Las causas de la violencia en El Salvador según estudio de la Universidad de Valladolid, España.
En la Universidad de Valladolid, específicamente en la Facultad de 
Educación Social los académicos José Luis Hernández Huertas y  Almudena 
Quijano González realizaron recientemente un estudio sobre el fenómeno 
de la violencia social latinoamericano, específicamente de El Salvador, 
este estudio se centra en los grupos conocidos como maras y pandillas. 
El fenómeno social de violencia se ha extendido a nivel de todo el 
continente americano, así como a Centroamérica, pero, también ha tocado 
suelo de algunos países europeos, entre ellos España.
Este análisis de Educación Social ha centrado su atención en la juventud
 que desde hace un par de décadas atrás en El Salvador forma parte del 
fenómeno pandilleril, a juicio de sus autores, no se puede abordar la 
violencia social sin poner a la base un mínimo de contexto histórico y 
social en el cual se puedan identificar algunas respuestas al fenómeno 
de la agresividad racionalizada experimentada en la etapa de postguerra 
salvadoreña.
Consideran que el periodo de violencia armada (1980-1992) incide en el 
periodo posterior de  violencia social en la postguerra, y que ambos 
grupos son en alguna medida el producto del modelo socioeconómico 
excluyente y de una sociedad voraz, injusta y violenta que ha arrojado a
 los jóvenes  a la cultura de la violencia colectiva. En este sentido, 
es obvio que todos los jóvenes que ya forman parte del fenómeno de 
violencia social provienen de una familia, pero que esta institución 
primaria de socialización quedó bastante desgastada y desarticulada 
después de la guerra civil, por tanto, la familia salvadoreña ha quedado
 debilitada y erosio-nada. Consiguientemente, los jóvenes ante un marco 
moral casi nulo de buena convivencia, se han dedicado a dañarse entre 
ellos mismos y terminan perjudicando a sus familias, comunidades y 
sociedad.
Ambos grupos desde su génesis en los Estados Unidos se vieron 
enfrentados ante las leyes del país norteamericano y desde 1996 fueron 
deportados a los países centroamericanos. Desde la etapa formativa de 
estos  grupos y  desarrollo hasta la actualidad han entrado en procesos 
de complejidad y opuestos a las leyes del Estado salvadoreño, ya que han
 sobrevivido violentando el orden social, asimismo, que en el despliegue
 de estos colectivos juveniles se les dejó evolucionar mientras las 
autoridades estatales no realizaron ni implementaron ninguna medida de 
prevención, sino,  todo lo contrario, un exceso desproporcionado en 
políticas de represión, las cuales ejecutaron sin el conocimiento 
profundo y complejo del fenómeno social de violencia.
La tesis central en que se fundamentó este estudio radica en la apuesta 
por la educación social, ya que es cierto que otros académicos han 
realizado diversos estudios en el fenómeno de la violencia juvenil, 
pero, la particularidad en esta ocasión consiste en el enfoque educativo
 y social que se implementaría con los miembros de ambos grupos. Si bien
 es cierto no es ninguna novedad plantear esta tesis en pro de buscar 
una salida al fenómeno de violencia, pero, la importancia consiste en el
 énfasis de  comenzar a implementar esta modalidad educativa en la 
prevención de los jóvenes que todavía no han ingresado a estos grupos, y
 continuar con el ejemplo de sus predecesores, así como educar a los 
jóvenes que forman parte de este fenómeno social de violencia, todo con 
el objetivo de reinsertarlos y buscar otra orientación.
Ampliando sobre la propuesta peda-gógica que hacen José y Almudena están
 diversas modalidades: Programas de Prevención, que van orientados a 
promover la participación activa de organización comunitaria, a 
proporcionar habilidades orientados en crear empresas, a la 
productividad y generarles ingresos económicos sostenibles, así como 
enfocados a la intervención temprana, rehabili-tación e inserción.
Otro programa es el de la Educación para la Paz y la no violencia, que 
lo plantean en varias ramas: el de fomentar habilidades sociales 
entendiendo por estas el conjunto de comportamientos interpersonales que
 se pueden educar y mejorar, Mediación y resolución de conflictos, 
Educación afectivo-sexual, prevención de drogodependencias y 
desintoxicación, No más leyes represivas, Formación y orientación 
laboral y Sensibilización a la población.
El tercer programa va orientado  a la capacitación de la Inteligencia 
Emocional, a modo de lograr el beneficio en tres niveles: personal, 
grupal y social. La apuesta en esta capacitación busca encontrar armonía
 personal y con el otro. Finalmente, el último, trata sobre la 
Coope-ración Internacional que engloba proyectos de educación, salud, 
sostenibilidad, formación, empleo y cohesión social.
En otra arista de este fenómeno, José y Almudena consideran que tanto el
 gobierno como la población son los responsables de la concienciación  
de ambos grupos, para que den un giro en su manera de actuar, ya que la 
represión no es la solución a la violencia social, muestra de ello ha 
sido la Mano Dura implementada, en el pasado, por el gobierno y 
calificada como error que ha envuelto a pagar a toda la sociedad.
Ante el panorama complicado de la violencia juvenil por ambos grupos, la
 apuesta por la que se decantan los autores de esta tesis es reeducar a 
los jóvenes.
Y que la represión mostrada con la ley Antimaras sólo ha evidenciado la 
poca seriedad sobre el problema, el desconocimiento profundo y denso, 
así como el pesimismo a ultranza que se tiene de los jóvenes que 
pertenecen a ambos colectivos, ya que prácticamente con esas medidas se 
quiere evidenciar que son jóvenes irrecuperables para insertarles en la 
sociedad y que una vez la fuerzas represivas del Estado les eliminen, el
 problema se resolverá. Cuando la solución debería de apuntar a incluir y
 reinsertar a los jóvenes de ambos grupos a la vida social, económica, 
cultural y educativa, y por esto es de vital importancia la Educación 
Social.
Finalmente aluden a considerar que la exclusión y marginación son una violencia mayor.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario