En
 El Salvador se impulsa el proyecto Inglés para el Trabajo, que busca 
preparar cada año a 5 mil jóvenes en este idioma para que puedan obtener
 un empleo en empresas que operan centros de llamadas.
El
 vicepresidente de la República y comisionado presidencial para la 
promoción y el desarrollo de la inversión pública y privada, Oscar 
Ortiz, participó como testigo de honor en la firma del Convenio de 
Entendimiento entre el Gobierno y la Cámara Americana de Comercio de El 
Salvador (AMCHAM) para potenciar el empleo juvenil en el sector de 
servicios de comunicación a distancia.
El convenio 
fue suscrito, en representación del gobierno, por la ministra de trabajo
 y previsión social, Sandra Guevara, y el ministro de Economía, Tharsis 
Salomón López; y en representación del sector de comunicación a 
distancia por Claudia de Ibáñez, presidenta de la AMCHAM, y Beatriz 
Peralta, presidenta del Comité de Call Center.
El convenio es un apoyo al proyecto Inglés para el Trabajo, auspiciado por la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) y la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM), que busca preparar unos 5 mil jóvenes anualmente en el idioma inglés a fin de que puedan obtener empleo en el sector de centros de llamadas, aprovechando la gran demanda de personas con preparación bilingüe que están requiriendo estas empresas en el país.
En general, entre los principales compromisos
 adquiridos por el gobierno en este convenio está promover el diálogo 
con las instituciones gubernamentales vinculadas al sector para mantener
 un clima de inversión favorable al mismo.
Asimismo,
 coordinar y ejecutar con las instancias correspondientes, procesos de 
formación para dotar de las capacidades y habilidades técnicas 
necesarias para contar con una base de datos de personas que reúnan los 
requisitos básicos para formar parte de la fuerza laboral de las 
empresas que conforman el sector de call center; dando especial énfasis,
 sin limitarse, a jóvenes y personas retornadas.
Mientras
 que por parte de AMCHAM, entre los principales compromisos está 
promover la participación de parte de las empresas integrantes del 
Comité de Call Center, de forma coordinada con las instancias del GOES 
relacionadas en actividades como: La formulación y ejecución de 
propuestas de procesos de formación de habilidades y capacidades 
técnicas necesarias, para que más personas puedan integrarse a la fuerza
 laboral de las empresas del sector.
Además,
 el desarrollo de ferias de trabajo organizadas por las entidades 
integrantes del GOES a fin de aumentar el número de empleos dignos 
dentro del sector.
También la promoción de la 
participación de las academias especializadas en la formación de 
habilidades y capacidades técnicas, implementando las medidas que 
consideren necesarias para garantizar que las academias preparen de 
forma ideal a las y los participantes de los procesos de formación, 
entre otras actividades.
El convenio es parte del 
impulso que el GOES está dando a diversas iniciativas para el fomento de
 la inversión privada con el propósito de generar fuentes de empleo, 
fortalecer la competitividad de sectores estratégicos como elemento 
sustancial para el sistema de negocios, la exportación de servicios 
especializados y, en general, promover un crecimiento económico 
sostenido que permita el desarrollo del país y el bienestar de la 
población.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario