El
 gobierno de El Salvador oficializó este 29 de octubre  pasado la 
implementación de la medición de la pobreza multidimensional con un acto
 presidido por el secretario técnico y de planificación de la 
Presidencia, Roberto Lorenzana; Christian Salazar, representante 
residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en El 
Salvador (PNUD); Denis Pigot, representante de la agencia de cooperación
 luxemburguesa; la viceministra de Comercio e Industria, Merlin Barrera;
 Tatyana Orozco, directora del departamento para la Prosperidad Social 
de Colombia; y Katy Lema, directora de Análisis y Estadísticas del 
Ministerio de Desarrollo Social de Ecuador. Junto a ellos estuvieron los
 miembros de la Instancia de Asesoría Técnica de la Pobreza 
Multidimensional.
El
 secretario técnico y de planificación, coordinador general de la 
implementación esta nueva metodología en el país, sostuvo que la 
medición de la pobreza multidimensional es un instrumento que está 
totalmente alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones
 Unidas, al Plan Quinquenal de Desarrollo y a los objetivos del gobierno
 de combate a la pobreza.
Recordó
 que la medición que se ha tenido en el país en cuanto a la pobreza ha 
estado fundamentada únicamente en el parámetro de ingresos, pero ahora 
está transitando a una forma más integral de medir la pobreza. 
“Justamente, es la medición multidimensional que toma en cuenta varias 
dimensiones y de esa forma se puede medir más objetivamente también los 
resultados de las políticas públicas. Se tiene una medición más real de 
la pobreza. Esta medición refleja más objetivamente la realidad”, 
indicó.
Sin embargo, 
reconoció que al igual que ha sucedido en otros países que han adoptado 
la nueva medición, aparece un porcentaje superior de pobreza que con la 
otra medición por ingresos, porque se ha estado haciendo una medición 
limitada de la pobreza. “Uno asume costos porque fácilmente estos temas 
se pueden manipular, por eso queremos descontaminarlo del debate 
politico (…) Nosotros tenemos que asumir esto con realismo, con 
objetividad, con rigor y, en ese sentido, como Gobierno nos sentimos 
convencidos que se está haciendo un trabajo serio, que tiene una enorme 
legitimidad y esto se asumió cuando se aprobó la Ley de Desarrollo y 
Protección Social, que contó con el respaldo de todas las fuerzas 
políticas del país”, aseguró.
Medir
 las diferentes dimensiones de la pobreza es clave para buscar 
condiciones para resolver las precariedades, las dificultades de la 
gente. En este sentido, la medición multidimensional complementa la 
medición basada en ingresos, no la sustituye, ya que permite capturar 
mejor las privaciones que la población padece a escala nacional y 
departamental, y brinda una mirada más integral de la pobreza, 
compatible con las ideas de desarrollo humano y del buen vivir.
Roberto
 Lorenzana reconoce que “la medición multidimensional es una herramienta
 que es perfectible y se puede ir mejorando, tiene esa flexibilidad; ya 
que tiene dificultades para compararse entre países, porque no todos 
utilizamos los mismos parámetros, y ese es un desafío que hay que 
enfrentar y por eso es correcto seguir midiendo por ingresos también. 
Los dos instrumentos, la medición multidimensional y la Encuesta de 
Hogares de Propósitos Múltiples no son comparables, son complementarios”
 apuntó.
La medición multidimensional es un instrumento que nos ayuda a orientarnos en el cumplimiento del Plan Quinquenal de Desarrollo, donde las prioridades son un El Salvador productivo, educado y seguro. “Y esas dimensiones están siendo valoradas acá, lo cual nos va a facilitar el monitoreo, el seguimiento y los ajustes que hay que hacer desde las políticas públicas para poder incidir en esos aspectos”, agregó.
Por
 otro lado, destacó que en la Encuesta de Hogares de Propósitos 
Múltiples los datos reflejan que ha venido cayendo el índice de Gini, 
“hace unos meses el vicepresidente del Banco Mundial, Jorge Familiar, 
dijo que El Salvador es el segundo país en América Latina en el último 
quinquenio en la reducción de la desigualdad, lo cual nos llena de mucha
 satisfacción; eso quiere decir que las políticas públicas de combate a 
la pobreza están dando resultados y se podrán registrar de mejor manera 
con el uso de esta herramienta de la medición multidimensional”, aseguró
 el funcionario.
La política
 social, basada en derechos, es el mecanismo que el Gobierno está 
utilizando para garantizar la redistribución de los recursos del Estado y
 las riquezas del país, que busca proporcionar de manera gradual y 
sostenida los servicios sociales esenciales a todos los salvadoreños y 
salvadoreñas, priorizando en aquellas personas que se encuentran en 
situación de vulnerabilidad, pobreza y exclusión social El Salvador se 
une así a otros países como México, Colombia, Chile y por último Costa 
Rica, que también este día adopta la medición multidimensional de la 
pobreza, y próximamente Ecuador.
El
 secretario técnico y de planificación anunció, además, que la 
institución oficial encargada de hacer la medición por ingreso y la 
multidimensional será la DIGESTYC y que el Gobierno está trabajando en 
una reforma profunda en esa institución. “Se quiere construir un 
Instituto de Estadísticas que esté acorde a los nuevos tiempos, con 
tecnología y recurso humano. Próximamente se presentará una propuesta de
 ley para que se cree esa nueva instancia”, subrayó.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario