Reforma al sistema de pensiones Cuestión de urgencia
La reforma de pensiones es un tema de gran interés de la ciudadanía que 
consideramos debe ser abordado con seriedad, porque se trata de cómo se 
va a asegurar la vejez de todos los cotizantes del sistema de pensiones.
 El Independiente reproduce fragmentos de entrevista a la Diputada 
Lorena Guadalupe Peña Mendoza, Presidenta de la Asamblea Legislativa, en
 donde expresa con claridad la realidad sobre el tema.
¿Por qué el actual sistema de pensiones ya no es funcional ni sostenible?
Hay que comenzar con que la privatización de las pensiones se realizó en
 un momento en que estaban dándole como negocio privado a los grandes 
empresarios, desarrollos y empresas que eran propios del sector público,
 entonces, cuando se privatizan las pensiones, lo que se aseguró fue la 
ganancia de las administradoras de fondos, y no se aseguró la 
sostenibilidad de las pensiones, a tal grado que tenemos una reforma 
donde de cada 100 dólares que usted ahorra, 20 se los lleva la AFP sin 
hacer nada por comisión.
Hay varias aberraciones: una, dejan sin ingresos al Estado, pero le 
dejan la obligación de pagar pensiones; dos, tiene una comisión onerosa 
que mata cualquier rentabilidad, porque es el 20%, ahora anda en el 17, 
pero el promedio de todo el periodo es 21% y si a eso le agregamos que 
el sistema lo han ido reformando para beneficio de pequeñas élites, como
 fueron las reformas que hizo ARENA para darle el 70% de la pensión a 
una serie de personas encubiertas en la categoría de optados, pero que 
en realidad lo que era más obvio es que estaban beneficiando a personas 
que ganaban arriba de dos mil dólares, que en este país son muy pocas.
Es un sistema fallido y ya en el 2001, el expresidente Flores pidió 
votos legislativos para emitir bonos para pago de pensiones, y así lo 
dice el decreto, es decir que desde 2001 el Estado se empezó a endeudar 
para pagar pensiones.
¿Cómo funciona actualmente el sistema?
El dinero se pone en las AFP, pero al final el gobierno termina pagando 
las pensiones, esto ha llevado a que los dos tercios del déficit fiscal 
se deben a la deuda que el gobierno adquiere para pagar pensiones, y que
 un tercio de la deuda pública se deba a la deuda que el gobierno 
adquiere para pagar pensiones, y conforme más gente se pensiona, se 
dispara esa deuda, y eso nos está afectando incluso en la clasificación 
de riesgo del país, es decir que ya esto ya llegó a un nivel que exige 
una solución.
¿Por qué hay tanta oposición de las administradoras de fondos?
Porque están acostumbrados a llevarse ese 20% sin hacer nada, esa es la 
verdad, ellos no quieren que se les dañe ni con el pétalo de una rosa la
 buena comisión que tienen, que no se justifica sinceramente si tú ves 
la rentabilidad de las pensiones, y no solo por lo que le prestan al 
gobierno, porque ellos tienen una cartera fuera del gobierno, y tampoco 
es la octava maravilla del mundo.
Pero la reforma propuesta por un lado plantea que el ahorro tenga una 
parte para que el Estado te pueda pagar tu pensión vitalicia y otra 
parte para que tú puedas capitalizar individualmente una parte de tu 
ahorro, de manera que es un sistema combinado, mixto, que va a permitir 
seguridad de tu pensión vitalicia, pero también buscar rentabilidad de 
tu ahorro cuando tu ahorro supere cierta cantidad de dinero.
Además estamos planteando que sea una cartera verdaderamente 
multifondos, abrirnos a opciones de inversión más rentables y avanzar a 
que cada cotizante que tiene cuenta de capitalización individual pueda 
decidir cómo invierte su dinero.
¿Por qué no ha tenido hasta ahora rentabilidad las pensiones para los cotizantes?
Es una mezcla, ARENA le fijó por ley el anclaje a la tasa Libor en las 
inversiones que hacen los fondos de pensiones cuando se trata de 
financiar el pago de sus propias pensiones. Ahí hay una rueda de 
caballitos que se la inventó ARENA, porque realmente el FMLN no votó por
 la reforma previsional ni ha votado por los posteriores adefesios que 
han agregado, es más, un paréntesis, esa reforma la votaron de manera 
fraudulenta. El juego es así: “Como se acabó el dinero para pagar 
pensiones y el Estado tiene que pagar pensiones creamos un fideicomiso 
de pensiones que le presta a las AFP para pagarle a los pensionados, 
entonces, los certificados estos de inversión son que yo te debo a ti tu
 pensión, entonces, le presto a los fondos de los cotizantes para 
pagarte a ti tu pensión”, ese es el juego que hacen. Entonces dijeron, 
como es para pagar pensiones, no podemos pagar una tasa muy alta y le 
vamos a poner entonces el anclaje a la Libor, ellos ya sabían, la tasa 
Libor, es una tasa de interés de referencia que se establece en Londres,
 pero es para el mercado de capitales en el mundo.
Pero hay otra parte de la cartera de fondos que no tienen que invertirla
 en el gobierno, que debería ser invertida en proyectos nacionales, pero
 ellos los invierten fuera del país, ellos están financiando la 
modernización de la energía y las telecomunicaciones, por ejemplo, en 
Costa Rica con dinero de nuestros cotizantes. Ellos se han negado, igual
 que el resto de empresarios vinculados a ARENA, a invertir en este país
 y priorizan invertir fuera, entonces, parte del problema de la 
rentabilidad es ese y la otra es de que la ley ya establece el tipo de 
inversiones que se pueden hacer.
¿Veámolo más sencillo?
Si yo te doy 100 dólares y tú de entrada me quitas 20 y colocas 80 al 
100%, es un ridículo, porque es más grande la comisión que  me quitas 
que cualquier  tasa de rentabilidad razonable, por eso es bien gracioso 
que las AFP tienen 40, 30, 50% de rentabilidad y los trabajadores tienen
 cuatro, tres%.
Yo creo que es necesario realmente que nos abramos a un diálogo serio, 
no es cierto que los sistemas puramente privados puedan resolver el 
problema de una jubilación vitalicia, verdad, ese es el punto,   
primero, porque las AFP, obvio, como cualquier empresa, busca su máxima 
ganancia al más bajo costo, esa es la regla. El otro tema es que el 
ahorro individual no es suficiente para un retiro de vida, la gente 
ahorra en realidad, del 13% que cotiza, solo el 10.8 va para el ahorro, 
qué quiere decir, que en los 30 años, un ahorrante lo más que ahorra es 
como tres años y medio de salarios, y se va a morir a los tres años y 
medio, no, verdad, la gente vive 10, 12, 15, 20 años más.
Si la gente por suerte llega a los 70, 75, 80, 85 años, todo ese periodo
 lo debe mantener el gobierno, y el gobierno no tiene ninguna fuente de 
financiamiento para esa pensión que no sea deuda. Se trata de darle 
justicia al trabajador, yo quiero dejarles claramente establecido que la
 propuesta del gobierno es para garantizar pensión vitalicia, para no 
subir la edad de trabajar, para no subir el porcentaje de cotización, 
para darle más rentabilidad a las pensiones y para darle más 
transparencia al sistema. Yo creo que eso es lo que estamos buscando y 
esperamos que, conforme avance este debate y se apruebe la reforma, la 
gente va a poder verificar de que en su vida el único cambio que va a 
haber es que va a estar tranquila de que va a poder tener su pensión 
vitalicia.
¿Se trata de buscar soluciones?
Entonces, mientras no se le busque una solución sostenible a este tema, la deuda va a ir creciendo, y no es el ahorro de los salvadoreños, porque es el ahorro de los mismos 
cotizantes para su misma pensión, es como una perversión que, los 
gobiernos de ARENA le metieron al sistema, que yo endeudo tu ahorro para
 pagarte la pensión vitalicia, así en resumidas cuentas.
¿Qué propone el FMLN?
La propuesta del gobierno y que el FMLN respalda está en asegurar que 
todas las personas que han cotizado en el sistema de pensiones tengan su
 pensión hasta el final de los días, es decir, que hayan recursos para 
que pueda jubilarse la gente con seguridad, darle sostenibilidad y 
certeza jurídica a que sus ahorros van a servir realmente.
Te voy a poner un ejemplo, los que ganan 600 dólares, ahorran creo que 
64 dólares al mes, verdad, eso quiere decir que en 10 meses ahorran 640 
dólares, verdad, en 300 meses, vamos a ver, tres por cuatro 12, ahorran 
19 mil 400 dólares, y ahí estamos hablando de 300 meses, pero como son 
30 años, son 360 meses. Yo he hecho un estimado de que más o menos esa 
gente andará ahorrando unos ocho mil dólares, seamos positivos y digamos
 que se convierte en 16 mil, a ver, con 16 mil dólares cuántos años 
piensa vivir, porque es la gran pregunta del siglo, verdad, si piensa 
vivir 20 años, no le queda ni a mil dólares por año, y dividido entre 
los 12 meses, no le queda ni a 100 meses, ni a 100 dólares, perdón, esa 
es la realidad, esa es la cruda realidad. Entonces, ¿qué hacen? le dan 
primero un salario regulador referido a los 600, le dan como 400 
dólares, 350 por unos tres, cuatro años, y de ahí cae a la pensión 
mínima que se la paga el gobierno, y la mayoría de cotizantes del 
sistema público y privado, perdón, del sistema privado actual, son de 
600 dólares el salario, ese es el salario promedio, verdad.
¿Cuál es la propuesta?
La propuesta es corregir en el sentido de correr un poco más de riesgo 
para ganar más rentabilidad… ampliar el margen de operaciones. La meta 
sería llegar a un punto donde los cotizantes que tienen su cuenta 
privada siempre, porque van a tener la pública y la privada, puedan 
estar viendo en línea dónde está su dinero, verdad, y qué rentabilidad 
tiene, y puedan tener la capacidad de decirle al inversionista de 
Asafondos, mire, yo me quiero pasar a tal empresa, quiero que mi dinero 
lo coloque en tal lado y después que el otro año me lo coloque en tal 
parte, como hace, por ejemplo, en Estados Unidos cualquier ciudadano que
 tiene una su accioncita en la Bolsa de Valores.
¿Esto es una cuestión de urgencia, esto de reformar el sistema de pensiones?
Para mí es importante hacerlo ahora, porque por ejemplo ARENA les dio a 
los optados una pensión VIP vitalicia del 70% independientemente de los 
ahorros, eso ya es más exagerado, porque es una pensión mínima de 70%, 
entonces, esa gente, la mayoría de esa gente, que es la gente de mi 
edad, yo ya tengo 60, entonces, la gente, las mujeres de 55 y los 
hombres de 60, o sea, están en mi rango de edad, pero ese rango, se 
están jubilando ahorita en grandes cantidades y se espera que esta gente
 venga a presionar todavía más el tema de la deuda previsional.
¿Es una especie de bomba de tiempo si no se logra la reforma?
Sí, claro y si se logra es una gran tranquilidad, lo que pasa es de que 
son momentos decisivos en la vida del país, se trata simple y llanamente
 de esto, este gobierno va a resolver el problema o va a resolver el 
negocio de las AFP, este gobierno debe tener la capacidad de resolver el
 problema de los cotizantes, y al resolver el problema de los 
cotizantes, hasta las AFP salen ganando, pero están acostumbrados a que 
siempre se resuelve el negocio de las élites y no el problema de las 
mayorías.
Entonces, nosotros lo que estamos proponiendo es una solución a los 
cotizantes, con esto van a quedar tranquilos, pensión vitalicia, mejor 
rentabilidad y más transparencia, eso es lo que estamos buscando.