jueves, 25 de febrero de 2016

Pensiones en El Salvador, necesidad y divergencias

El proyecto de reforma del sistema de pensiones propuesto por el ejecutivo salvadoreño acrecienta hoy las reacciones encontradas en el país, que se daban incluso desde su anuncio.

Mientras que el gobierno presentó la víspera un instrumento basado en los principios fundamentales de la seguridad social y de la sostenibilidad financiera del sistema previsional, sectores de la derecha arremeten en una campaña calificada de engañosa contra la iniciativa.

El Ejecutivo propone la creación de un sistema mixto en el cual las contribuciones se reciben y las prestaciones se otorgan de forma combinada.

Una parte en el régimen de jubilación por reparto basado en la solidaridad intergeneracional, y la otra, de capitalización basada en un régimen de ahorro individual obligatorio.

La tasa única de cotización será del 13 por ciento del ingreso base de cotización para los regímenes regulados en esta Ley.

Si el trabajador devenga hasta dos salarios mínimos del sector comercio y servicios, el monto de la cotización se destinará en su totalidad al régimen de reparto, si devenga un salario mayor, el excedente de ese monto se destinará al régimen de capitalización.

Para Edgar Soto del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) los objetivos de la reforma de 1998, cuando se privatizó la administración de los fondos para pensiones no se cumplieron.

El partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena) prometió entonces una pensión digna, mayor cobertura de cotizantes, buenos rendimientos de los fondos, inversión de los fondos para financiar el desarrollo, creación de un sistema de capitalización individual y sostenibilidad financiera del sistema.

Sin embargo, el 80 por ciento de las pensiones no son dignas, la cobertura sigue siendo del 24 por ciento de la población económicamente activa, igual que en 1998.

Asimismo, los rendimientos de los fondos cayeron de 13 por ciento en 1998 a seis por ciento en 2006 (tras la reducción de la tasa de interés provocada por la dolarización) y a menos dos por ciento en 2008, pues la inflación superó la tasa de interés.

Desde el año 2006, cuando Arena gobernaba, una buena parte de los fondos de las empresas privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) no se invierten para financiar proyectos de desarrollo.

Las AFP lo que hizo fue prestarle al gobierno para pagar pensiones de personas jubiladas del Instituto Nacional de Pensiones para Empleados Públicos y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, entidades que administraban las cotizaciones antes de la privatización, lo que se llama fideicomiso.

Todo esto trajo consigo un sistema insostenible, ya que le generó una enorme deuda al Estado, que solo por el fideicomiso le debe a las AFP, es decir, a la gente que cotiza, más de tres mil 400 millones de dólares.

El proyecto de reformas denominado Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones será estudiado por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa.

Gobierno salvadoreño presenta propuesta de pensiones


El ministro salvadoreño de Hacienda, Carlos Cáceres, presentó a la Asamblea Legislativa un proyecto de reforma de pensiones que busca crear un sistema con participación pública y privada en la administración de fondos.

La propuesta de reformas a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones "constituye una reforma estructural" que conserva las principales características de los sistemas privados y crea un pilar de sistema de reparto, explicó el titular.

Detalló que quienes ganen por debajo 502 dólares (dos salarios mínimos) cotizarán en el sistema de reparto, lo que les garantizará tener una pensión mínima de por vida y cobertura de salud con el Instituto Salvadoreño de Seguro Social.

De acuerdo con la propuesta, se mantienen sin alterar la edad de jubilación y la cotización de los trabajadores; se abre el portafolio para otro tipo de inversiones más rentables y las destinadas a vivienda.

Asimismo, disminuye la comisión para que vaya más dinero al fondo de ahorro; se preserva la cuenta individual por arriba de dos salarios mínimos y se garantiza una pensión para todos los que cumplan los requisitos.

Cáceres explicó que la propuesta presentada responde a los criterios de inclusión y equidad que promueve el gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén.

Busca crear un sistema mixto con el objetivo de promover la equidad en los beneficios, en la inclusión social al ampliar la población cubierta por el sistema y disminuir el impacto en las finanzas públicas.

Además, garantizar los recursos para el pago de las pensiones, en un marco de sostenibilidad financiera del sistema y de viabilidad fiscal en el mediano y largo plazo, añadió.

El proyecto de reformas será estudiado por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, para lo cual se invitará a los diferentes actores involucrados para que emitan su opinión respecto al mismo, aseguró por su parte la presidenta de la Comisión y del Parlamento, Lorena Peña.

Gobierno presenta propuesta de reforma de pensiones a la Asamblea Legislativa



El gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén, a través del Ministerio de Hacienda, presentó a la Asamblea Legislativa una propuesta de reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (Ley SAP) que busca garantizar el pago de pensiones dignas para los trabajadores cotizantes sin restar viabilidad a las finanzas públicas.

La presentación de la propuesta fue realizada en la sede del congreso y estuvo a cargo del ministro de hacienda, Carlos Cáceres, y el secretario técnico y de planificación de la Presidencia, Roberto Lorenzana.

Las reformas propuestas a la ley SAP están “orientadas a crear un sistema mixto que tiene por objeto promover la equidad en los beneficios, en la inclusión social, al ampliar la población cubierta por el sistema, disminuir el impacto en las finanzas públicas y garantizar los recursos para el pago de las pensiones en un marco de sostenibilidad financiera y viabilidad fiscal en el mediano y largo plazo”, explicó el titular de hacienda.

El funcionario señaló que la privatización del sistema de pensiones que entró en marcha en 1998 ha generado un desequilibrio en las finanzas públicas al tener que asumir el Estado compromisos cuyo financiamiento no se consideró en aquel entonces.

Dentro de estos compromisos se refirió al pago de las pensiones de los jubilados en el sistema anterior (que funcionaba como un sistema de reparto) y de los beneficios otorgados a los primeros jubilados del sistema privado para mejorar el monto de sus pensiones (mediante decretos legislativos).

“A partir del año 2001, los costos de transición del sistema previsional han sido solventados mediante deuda pública, en particular debido a que la reforma al sistema previsional (que entró en vigencia en 1998) no fue acompañada en ese entonces por una reforma fiscal que permitiera financiarlos integralmente”, dijo el ministro Cáceres.

Añadió que de acuerdo al diagnóstico del sistema, este enfrenta un déficit que ronda los $24.000 millones, cuya carga recaerá sobre las trasferencias corrientes que haga el Ministerio de Hacienda.
“El sistema previsional mixto que se proponen constituye una reforma estructural que busca responder a los desafíos señalados, conservando las principales características de los sistemas privados y creando un pilar de sistema de reparto”, afirmó el funcionario.

Indicó que esta reforma garantiza a los afiliados y pensionados del sistema público de pensiones (anterior) y a los del sistema privado que mantendrán sus derechos adquiridos.
“No experimentarán ningún cambio en los beneficios que se encuentran percibiendo actualmente”, señaló.

Indicó que los requisitos actuales para acceder a una pensión no cambian: la edad de jubilación se mantendrá en 55 años para las mujeres y 60 para los hombres, al igual que el tiempo de cotización en el sistema, que se mantendrá en 25 años.

Aseguró además que el régimen de reparto que forma parte del sistema mixto propuesto, “establece prestaciones definidas basado en la solidaridad intergeneracional”.

Formarán parte de este régimen aquellos trabajadores del sector público y el sector privado cuyos sueldos sean menores a dos salarios mínimos del sector comercio y servicios.

De igual forma, para aquellos trabajadores cuyos ingresos sean superiores a dos salarios mínimos se mantendrá el sistema de capitalización individual a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

“La tasa de cotización del 13% también se mantienen sin variación, salvo que en este caso si el trabajador devenga hasta dos salarios mínimos, destinará sus aportes únicamente al régimen de reparto mientras que si devenga un salario mayor destinará al pilar de capitalización los aportes correspondientes al exceso de los dos salarios mínimos”, explicó el ministro.
La propuesta también contempla el cobro de una comisión por administración de 1% para el régimen de reparto, mientras que para el régimen de capitalización se propone una reducción en la comisión por administración y seguro de las AFP del 2.2% al 1.9%.

Empresas salvadoreñas pagan salarios mínimos más altos en Honduras y Guatemala que en el país


La propuesta gubernamental que se debate en el seno del Consejo Nacional del Salario Mínimo contempla definir un salario de $250 para el sector rural y $300 para el urbano, y  la misma ha sido diseñada atendiendo al contexto económico que está viviendo el país.

La negativa de algunos sectores empresariales de incrementar el salario mínimo  a $250 para el sector rural y $300 para el urbano, no está debidamente fundamentada, y dista del comportamiento económico que ha experimentado el país en los últimos años.

Este argumento lo sostuvo el secretario de comunicaciones, Eugenio Chicas, en la entrevista de esta mañana de la Telecorporación Salvadoreña.

El vocero presidencial aseguró que en El Salvador la economía ha presentado un modesto crecimiento, que se ha reflejado en la reducción en las tarifas de energía eléctrica, combustible, telefonía y en el incremento en las exportaciones, por lo que las empresas no tienen excusas para no brindar un aumento de salario justo a los trabajadores.

“Se nos dice que si elevamos los salarios se van a ir las inversiones, falso. Costa Rica tiene los salarios más altos de la región, y es quien más inversiones está recibiendo, las inversiones no se van, porque podemos demostrar que hay alivios vía la baja de energía eléctrica, la telefonía, el combustible y la expansión del crecimiento económico”, aseguró el funcionario.

Manifestó que muchas de las empresas que se han instalado en los países vecinos de Guatemala y Honduras están pagando mejores salarios que en El Salvador.

“¿Cuánto es el salario rural en Honduras? Es de $312, no lo estoy comparando con Inglaterra y Argentina, sino con el Triángulo Norte, con quien tenemos el mayor intercambio económico y los salarios mínimos son más altos. En Honduras y Guatemala las mismas empresas salvadoreñas que aquí pagan bajo salarios ahí pagan más altos salarios”, dijo el secretario.

Explicó que incrementar el salario a la clase trabajadora constituye un acto de justicia, pero este tiene que estar acorde a las necesidades de las familias salvadoreñas.

“¿Cuál es la propuesta de la empresa privada? Lo que ofrecen de incremento es 11 centavos diarios que no ajusta ni para pagar dos tortillas, al aumentar $300 y $250 (como propone el gobierno) todavía quedamos por debajo de Guatemala y de Honduras”, manifestó.

Asimismo, el vocero del Ejecutivo abogó por un debate transparente respecto al tema, ya que la población trabajadora tiene derecho a conocer los argumentos de las diferentes propuestas que se discuten en el Consejo Nacional del Salario Mínimo.

El aumento al salario mínimo no incrementará los precios en los productos ni quebrará a las empresas

El incremento al salario mínimo que el gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén ha propuesto no generará un efecto al alza en los precios de los productos de consumo de las familias salvadoreñas, afirmó el secretario de comunicaciones de la Presidencia, Eugenio Chicas.

“Si se aumenta el salario van aumentar los precios, esto es mentira. ¿Por qué razón esto es mentira? Nuestro país es un país dolarizado, nuestra inflación desde hace rato, desde que tenemos una moneda dura como el dólar, enfrentamos una inflación baja, de las más bajas de América Latina”, señaló el portavoz de gobierno el pasado martes, en la entrevista El Salvador Ahora, transmitida por Televisión de El Salvador y Radio Nacional.

Añadió que el gobierno cuenta con la fortaleza y capacidad institucional para establecer una supervisión en el mercado que garantice que no haya alzas injustificadas en los precios de los productos.

“Hemos tenido, por ejemplo, afectación con los precios del fríjol en algunas coyunturas por la sequía, y aun así, ha habido  capacidad institucional del Estado, del gobierno, de controlarlo y tenemos hoy fríjol, con todo y la sequía que hubo, está abastecido el mercado del fríjol, los precios ya se regularon, son accesibles”, dijo el vocero.

Por otro lado, indicó que el aumento salarial tampoco quebrará a las empresas, puesto que el salario representa un bajo porcentaje dentro de los costos de producción de las mismas, los cuales también se han aliviado a partir de la disminución en los precios de la energía.

“Hay cadenas de almacenes en El Salvador, importantes cadenas de almacenes de marcas salvadoreñas, que existen en Guatemala, en Honduras, en Costa Rica, en República Dominicana etc., y allá pagan mejores salarios de los que pagan acá”, argumentó el secretario.

“Uno dice ‘explíqueme más despacio, cómo es eso, usted allá paga mejor salario y aquí paga salarios bajos y es su misma inversión y por qué se va allá, invierte aunque le toque pagar más’; entonces por lo tanto por eso señalo que no es cierto que la inversión se vaya ir (si se aumenta el salario mínimo)”, añadió.

Las catacumbas: ciudades de la muerte

Salvador Augusto López



El ser humano desde que fue consciente que moriría algún día estableció normas rituales, jurídicas, antropológicas, filosóficas, teológicas, religiosas y culturales. El respeto por el cadáver ha tenido diversas interpretaciones en las culturas antiguas mediterráneas y semíticas. En las culturas y pueblos paganos (término que hunde su significado histórico en el pago que recibían las personas al trabajar la naturaleza como la tierra, el campo o lo agrícola), las personas vinculadas y estrechamente relacionadas con el mundo natural optaban por la cremación del cadáver, es posible que algunos lo hiciesen por saber que todo extraían de la naturaleza (lo que no necesita de la intervención humana) misma y por tanto, al morir era ella la que los volvía a recibir al morir, como una especie de integración energética.

Los romanos practicaban la inhumación, pero, también la cremación. En el caso de los judíos y cristianos enterraban los cadáveres ya que tenían otra concepción de la muerte y del dador de la vida, Dios.  En el caso de los cristianos llegaron a creer en la resurrección de la carne (visón más hebrea y judía) y del cuerpo (cristiana), razón por la cual con respeto enterraban a sus hermanos de fe cristiana.
La fe en la resurrección de Jesucristo fue para los cristianos  el modelo a seguir, de modo que también resucitarían como bien lo expuso el jurista y teólogo judío-romano Pablo, Saulo de Tarso, “… si Cristo no hubiese resucitado vana sería nuestra fe” 1ª Corintios 15:14. Algunos teólogos consideraron que los procesos de la naturaleza de vida a muerte, y de muerte a vida era un argumento del porque debía haber resurrección presidida por Dios, lo pensaban desde la teología de la creación.  En este sentido, la tradición teológica cristiana ha podido construir teóricamente cinco formas de cómo Dios ha traído a la vida a los seres humanos.

Por otra parte, durante los siglos II y III (puede ser parte del IV) d. C de la época del Imperio Romano los cristianos enterraron a sus muertos en catacumbas que también se les conoció como hipogeos (del griego, hipo: abajo, geo: tierra) o bajo tierra, en buena parte del territorio de  Europa, Norte de África y una partes de Asia. Se han encontrado estos cementerios subterráneos, que también se les ha llamado necrópolis (necro: muerte, polis: ciudad), ciudades de la muerte porque en algunos lugares son kilómetros de extensión los que abarcan. Las catacumbas más estudiadas han sido las de Roma, pero, cabe agregar como dato curioso que París, Francia, está cimentada en una ciudad de muerte o catacumbas.

Históricamente añadir que hasta el siglo IV d. C., se mencionó por primera vez el término catacumba y no fue hasta el siglo IX que se utilizó en la Edad Media para aludir a cementerio subterráneos, ya que también estaban los de cielo abierto.
Yendo a la parte del contexto histórico de los siglos II y III (puede ser parte del IV) d. C., del Imperio Romano, los cristianos no tenían a su favor el entorno social, político, económico, religioso y cultural, en algunos de estos siglos sufrieron persecución por parte del poder romano (por ejemplo: del emperador Decio en el 250 d. C), razón por la cual en algunas etapas y crestas históricas las condiciones no eran nada favorables para ellos, y al morir los cristianos no tenían espacio en los cementerios a cielo abierto, por lo cual empezaron a utilizar los espacios bajo tierra y construyeron algunas catacumbas, cabe aclarar que los hipogeos no fueron obra exclusiva y genuina de los cristianos, porque incluso se han descubierto catacumbas pre-cristianas correspondientes al norte de Israel en el territorio perteneciente a Siria, y entre algunas cámaras y nichos subterráneos de origen judío.
Históricamente se considera que los romanos en la industria minera (no es de olvidar que en términos históricos el Imperio Romano heredó a occidente: el Derecho Romano y la arquitectura) iniciaron algunas excavaciones que luego utilizaron algunos cristianos para sus propósitos fúnebres.

Finalmente, mencionar que la construcción de las catacumbas requirió de toda una ingeniería y arquitectura especializada la cual estuvo a cargo de obispos y cristianos que asumieron como ministerio enterrar los cadáveres de muchos cristianos, a los cuales cobraban a los familiares.

Solalinde: gobierno y alto clero usaron a Francisco

Desaprovechó la oportunidad de abordar temas dolorosos
Critica la recepción que le dieron políticos y empresarios; lamenta que el pontífice no haya tratado temas como la pederastia clerical y Ayotzinapa, y considera que la visita le permitió ver a un Papa muy mayor, que no tiene la libertad que quisiera


“Si el Papa hubiera criticado abiertamente a Marcial Maciel y la pederastia, si hubiera hablado de Ayotzinapa, habría lesionado intereses ya que la Congregación de los Legionarios de Cristo es la más rica que existe y la que maneja las finanzas es el Vaticano. Estamos hablando de miles de millones de euros, miles de millones nada más de Regnum Christi. ¿Qué pasaría si el papa Francisco pronunciara el nombre Ayotzinapa? El gobierno, obviamente, se sentiría muy agraviado, lo consideraría una traición a los acuerdos tomados. No hay que olvidar que la canciller Claudia Ruiz Massieu estuvo en el Vaticano y puedo imaginarme que rogó a toda la curia romana: ‘Sus excelencias, en México todos los gobernantes somos católicos, usted lo va a ver, somos creyentes, católicos y aunque tenemos problemas estamos haciendo un gran esfuerzo. Se ha desprestigiado mucho a México, nuestro peso está caído, el petróleo igual, el dólar por las nubes. Se lo digo para que por favor tenga comprensión de nosotros’.”

Nadie más solicitado que el padre Alejandro Solalinde. Lo llaman a su celular Adela Micha, Carmen Aristegui, las revistas Newsweek, Proceso, Zócalo, y él responde firme y atento a todas las peticiones.

Gracias al joven Samuel Mendoza, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur (quien llevó de su plantel y de la Universidad Iberoamericana cuatro toneladas de tenis y zapatos para el albergue Hermanos en el Camino en Ixtepec, Oaxaca), pude entrevistar al padre Alejandro Solalinde, que nos citó en Santa María la Ribera. El tema, claro, el Papa Francisco.

“Estamos en un momento histórico de mucho cambio a escala mundial, a nivel histórico pero también institucional. No quiero ofender a nadie porque el Papa es una figura sagrada a la que quiero mucho, admiro y respeto, pero esta visita me ha permitido ver a un pontífice muy mayor, que no tiene la libertad que quisiera. No hay que olvidar que es un hombre casi de 80 años sin un pulmón, en cuyos hombros pesa la responsabilidad de casi mil millones de seres humanos. Yo no quisiera estar en su lugar. Para mí es un hombre santo que viene a un país que vive una crisis muy severa, de mucha corrupción, mucha impunidad, mucho dolor, mucha violencia. El país de la desaparición forzada y de los feminicidios, palabra que me cuesta trabajo pronunciar.

“Vi a un Papa que bajó las escalinatas del avión casi a plomo. Cuando él se sienta en la misa, simplemente se desploma. En lugar de que se le diera una bienvenida de Estado, se le dio una bienvenida folclórica, muy de Televisa, con gente bonita, personas muy engreídas porque tenían boleto, allegados al poder, altos funcionarios y políticos reconocidos. Desde que descendió del avión lo flanqueó la pareja presidencial y ya no lo soltó. El primer acto de Angélica Rivera para presentar el coro infantil que interpretó la canción que promueve hace tiempo, la puso toda vestida de blanco, como el Papa en primer plano y nunca bajó de su pedestal.

“Al día siguiente Angélica Rivera atrajo de nuevo la atención del Papa y la de toda la comitiva en una visita de cajón al Hospital Federico Gómez, cuando esperaban verlo miles de mexicanos que no tienen nada. De nuevo padecimos la misma calma del Papa, con todo el tiempo del mundo, saludando a cada gente que le presentaba la esposa de Peña Nieto, a quien no me gusta llamar la primera dama porque en México no hay segundas damas, todas son iguales, ninguna es más que otra.

“Me dio también tristeza pensar que todas esas cartitas que le entregaban los allegados de Angélica Rivera al Papa y al alto clero nada tenían que ver con los 43 desaparecidos, las víctimas de la pederastia, los mexicanos más olvidados. Yo pensaba: ¿qué estarán sintiendo las familias de los desaparecidos y todos los que han sufrido injusticias? ¿Qué sentirán todos los que pidieron que los reciba el Papa y han esperado horas de pie en el frío de la calle para verlo pasar en su papamóvil? Que quede claro, no es culpa del Papa, sino de quienes lo están administrando.

“El día siguiente fue peor, porque en el Palacio Nacional, al recibirlo con todos los protocolos que se le deben a un jefe de Estado, entró la ambivalencia política: la separación de la Iglesia del Estado y la proclamación del Estado laico que de pronto convierte al Palacio Nacional en un recinto sagrado y a los políticos en feligreses. El Papa es un pastor antes que un jefe de Estado y Peña Nieto su acólito, al igual que todo su gabinete. A un jefe de Estado no le piden bendiciones ni le besan la mano, no se inclinan ante él como sucedió el 13 de febrero.

“Estoy de acuerdo con el Estado laico de Benito Juárez. Es muy sano, muy sano. Estoy de acuerdo con que México debe ser un Estado laico, no ateo, no arreligioso, pero sí laico.
“Durante días presencié la relación histórica tan íntima del alto clero y los poderes del Estado, que planearon la visita, la manejaron y juntos la aprovecharon.

“Ayer, 17 de febrero, era la oportunidad de oro para hablar de los feminicidios. Antier, en Ecatepec, el Papa pudo hacerlo, hubiera sido una maravilla, pero no lo hizo. Hoy va a estar en Morelia, la tierra de Marcial Maciel, con el célebre Coro de Niños de Morelia; era la oportunidad de oro para hablar de la pederastia, así como su última oportunidad para hablar de feminicidios y migrantes era Ciudad Juárez.

Tampoco dijo una sola palabra sobre el Reino de Dios. Voy a decir algo muy crudo pero muy real: la sociedad civil no puede esperar que el Papa venga a componer nuestra situación. La responsabilidad es nuestra. Recibimos con mucho cariño la iluminación que nos da, pero finalmente él se va y nosotros debemos refundar este país desde abajo, reconstruirlo para que de verdad sea el país que el Papa quiere y que Cristo, sobre todo, desea que tengamos.

Finalmente, para Samuel Mendoza, quien ha visto cómo ha sido perseguido, vejado y golpeado Solalinde, el sacerdote de los migrantes, el viaje papal es la victoria de los poderosos sobre los más pequeños. Los ricos lograron privatizar al Papa. Según Samuel Mendoza, habría sido un gran regalo que el Papa hablara de los feminicidios, de Ayotzinapa, de la migración, no sólo para nuestra sociedad civil, sino a escala internacional. Era justo poner en evidencia al Estado mexicano que no respeta los derechos humanos. Es injusto que los de menos recursos no sean quienes ven al Papa en primera fila. Como misionero de Dios, el Papa se debe a los más desprotegidos.

María Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, citó al papa Francisco a plana entera “al señalar que la Iglesia no necesita de príncipes ni de clericalismos, ni de negociaciones en lo oscurito, sino de obispos y sacerdotes al servicio de su pueblo, transparentes, misericordiosos, que dejen de dar viejas respuestas a nuevas demandas y realidades”.

Alejandro Solalinde (a quien de cariño llaman Sololindo), sacerdote diocesano –protector de los pueblos más pobres de Oaxaca–, ha sido víctima de todas las amenazas y todos los sufrimientos, no sólo de los zetas que van tras los migrantes, sino de los presidentes municipales que lo mandan golpear y le prenden fuego a su albergue. Las peores amenazas las he tenido yo siempre del PRI. Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca, lo consideró un estorbo (y así lo persiguió) y su propio obispo, Felipe Padilla Cardona, hoy obispo de Ciudad Obregón, Sonora, jamás lo apoyó. Nadie mejor que Solalinde para entender la frase del Papa en Ciudad Juárez, el 17 de febrero de 2016: Tenía ganas de llorar al ver tanta esperanza en un pueblo tan sufrido.

Hemos Leído: “JOSEFO. LAS OBRAS ESENCIALES” Flavio Josefo. El primer testigo

Walter Raudales
Josefo nació en Jerusalén cuatro años después de la crucifixión de Jesús, por tanto fue contemporáneo de los primeros apóstoles. Conocido como: Tito Flavio Josefo, también por su nombre hebreo José ben Matityahu o Josefo ben Matityahu (n. 37-38 –Roma, 101), fue un historiador judío, descendiente de familia de sacerdotes. Fue uno de los caudillos de la rebelión de los judíos contra los romanos. Formó parte del ejército judío. Vencido en combate se rinde ante los romanos, que habían tomado la ciudad. Antes de ser ejecutado le profetiza al General Vespaciano, su destino: “Pronto serás nombrado emperador de Roma, y lo serán igual tus hijos”. Así salva su vida y se vuelve cautivo de las tropas romanas, quienes lo utilizan como traductor ante los pueblos de Judea en el asedio.

Josefo, hijo del sacerdote Matías, su madre descendía de la familia real judía. Recibió la acostumbrada instrucción que las familias sacerdotales daban a sus hijos, hasta el punto de poder afirmarse que poseía una vasta cultura en todo el saber hebraico. Estudió las principales sectas judías: Fariseos, Saduceos y los Escenios. Estuvo en su juventud tres años con los Escenios en el desierto como discípulo de un eremita llamado Bano. Luego se unió a los Fariseos, a quienes criticó después. Entró en la carrera militar y fue designado comandante en Galilea.

La profecía pronto se convierte en realidad. Luego de la caída de Nerón y los sucesivos emperadores romanos de breve tiempo, Vespaciano es coronado emperador. Éste protege al judío Josefo y le concede la ciudadanía romana. En este ambiente Josefo se vuelve historiador. Vive en los palacios imperiales. Escribe dos libros sobre la historia de los judíos y la guerra de éstos. Los textos son de un incalculable valor porque, aparte de ser escritos en los primeros cien años de nuestra era, Josefo compartió época con los apóstoles de Jesús.
Después de los libros de la Biblia, Josefo es el segundo en importancia. Para entender ese momento post Jesús, se convierte en la fuente autorizada más antigua. Fue testigo ocular de lo que relata el Nuevo Testamento y de lo que se escribió en el siglo I d.C hasta la caída de Jerusalén en el año 70 d.C.
En sus libros: “Las Antigüedades de los Judíos” y “Las Guerras de los Judíos”  escritos en los años 70 y 80 del siglo I d.C dejan algo valioso: hace dos menciones sobre Jesús. Sus dos célebres referencias a éste han producido enorme cantidad de estudios científicos. Aquí las frases:

Texto 1. Sobre Jesús:
“Por ese tiempo vivió un hombre sabio llamado Jesús, y su conducta era buena, y era sabido que era virtuoso. Muchos de entre los judíos y de las otras naciones se hicieron discípulos suyos. Pilato lo condenó a ser crucificado y a morir. Pero los que habían venido a ser sus discípulos no abandonaron el discipulado. Informaron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Por ello, quizá fue el mesías acerca de quien los profetas han dicho maravillas. Y la tribu de los cristianos, así llamada por él, no ha desaparecido hasta el día de hoy”.

Texto 2. Jacobo, el hermano de Jesús:
“Con un carácter como el suyo, Anano pensó que ahora que Festo había muerto y Albino todavía estaba de camino podría lograr sus propósitos. Convocando a los jueces del sanedrín llevó ante ellos a un hombre llamado Jacobo, hermano de Jesús, a quien llamaban el Cristo, y a otros. Los acusó de haber transgredido la ley y los condenó a ser apedreados. Pero los habitantes de la ciudad, considerados como los más justos y estrictos en la observancia de la ley, se ofendieron con esto…”
El Dr. Paul L. Maier, editor de esta excelente publicación que he leído, catedrático e historiador de  Western Michigan University sostiene que el peso de la evidencia sugiere firmemente que Josefo mencionó a Jesús en ambos pasajes. Lo hizo de forma totalmente congruente con el retrato de Jesús del Nuevo Testamento, y su descripción, desde una posición ventajosa de no cristiano, parece extraordinariamente justa.
Josefo fue protegido por el emperador y sus hijos Tito y Domiciano que después fueron también emperadores romanos. Roma le ofreció una pensión vitalicia y ahí fue entonces que se dedicó a la historia y a la literatura. Murió poco después del 100 d.C. y en Roma fue honrado con una estatua.   
Estos libros de Josefo aportan fascinantes pasajes y desde otra perspectiva de figuras bíblicas como Arquelao, Herodes Antipas, los dos Agripas, Berenice, Felix y Festo, así como más datos sobre Juan el Bautista, de Jacobo, el medio hermano de Jesús. El valor está en que Josefo escribe en el mismo tiempo de la redacción de los evangelios y es un testigo ocular.
Son libros de interés no sólo para estudiosos de los asuntos bíblicos, sino también para aquellos interesados en conocer detalles de ese primer siglo de nuestra era que marcó la vida de la humanidad para siempre.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Reforma al sistema de pensiones Cuestión de urgencia

Reforma al sistema de pensiones Cuestión de urgencia
La reforma de pensiones es un tema de gran interés de la ciudadanía que consideramos debe ser abordado con seriedad, porque se trata de cómo se va a asegurar la vejez de todos los cotizantes del sistema de pensiones. El Independiente reproduce fragmentos de entrevista a la Diputada Lorena Guadalupe Peña Mendoza, Presidenta de la Asamblea Legislativa, en donde expresa con claridad la realidad sobre el tema.

¿Por qué el actual sistema de pensiones ya no es funcional ni sostenible?

Hay que comenzar con que la privatización de las pensiones se realizó en un momento en que estaban dándole como negocio privado a los grandes empresarios, desarrollos y empresas que eran propios del sector público, entonces, cuando se privatizan las pensiones, lo que se aseguró fue la ganancia de las administradoras de fondos, y no se aseguró la sostenibilidad de las pensiones, a tal grado que tenemos una reforma donde de cada 100 dólares que usted ahorra, 20 se los lleva la AFP sin hacer nada por comisión.
Hay varias aberraciones: una, dejan sin ingresos al Estado, pero le dejan la obligación de pagar pensiones; dos, tiene una comisión onerosa que mata cualquier rentabilidad, porque es el 20%, ahora anda en el 17, pero el promedio de todo el periodo es 21% y si a eso le agregamos que el sistema lo han ido reformando para beneficio de pequeñas élites, como fueron las reformas que hizo ARENA para darle el 70% de la pensión a una serie de personas encubiertas en la categoría de optados, pero que en realidad lo que era más obvio es que estaban beneficiando a personas que ganaban arriba de dos mil dólares, que en este país son muy pocas.
Es un sistema fallido y ya en el 2001, el expresidente Flores pidió votos legislativos para emitir bonos para pago de pensiones, y así lo dice el decreto, es decir que desde 2001 el Estado se empezó a endeudar para pagar pensiones.

¿Cómo funciona actualmente el sistema?

El dinero se pone en las AFP, pero al final el gobierno termina pagando las pensiones, esto ha llevado a que los dos tercios del déficit fiscal se deben a la deuda que el gobierno adquiere para pagar pensiones, y que un tercio de la deuda pública se deba a la deuda que el gobierno adquiere para pagar pensiones, y conforme más gente se pensiona, se dispara esa deuda, y eso nos está afectando incluso en la clasificación de riesgo del país, es decir que ya esto ya llegó a un nivel que exige una solución.

¿Por qué hay tanta oposición de las administradoras de fondos?

Porque están acostumbrados a llevarse ese 20% sin hacer nada, esa es la verdad, ellos no quieren que se les dañe ni con el pétalo de una rosa la buena comisión que tienen, que no se justifica sinceramente si tú ves la rentabilidad de las pensiones, y no solo por lo que le prestan al gobierno, porque ellos tienen una cartera fuera del gobierno, y tampoco es la octava maravilla del mundo.
Pero la reforma propuesta por un lado plantea que el ahorro tenga una parte para que el Estado te pueda pagar tu pensión vitalicia y otra parte para que tú puedas capitalizar individualmente una parte de tu ahorro, de manera que es un sistema combinado, mixto, que va a permitir seguridad de tu pensión vitalicia, pero también buscar rentabilidad de tu ahorro cuando tu ahorro supere cierta cantidad de dinero.
Además estamos planteando que sea una cartera verdaderamente multifondos, abrirnos a opciones de inversión más rentables y avanzar a que cada cotizante que tiene cuenta de capitalización individual pueda decidir cómo invierte su dinero.

¿Por qué no ha tenido hasta ahora rentabilidad las pensiones para los cotizantes?

Es una mezcla, ARENA le fijó por ley el anclaje a la tasa Libor en las inversiones que hacen los fondos de pensiones cuando se trata de financiar el pago de sus propias pensiones. Ahí hay una rueda de caballitos que se la inventó ARENA, porque realmente el FMLN no votó por la reforma previsional ni ha votado por los posteriores adefesios que han agregado, es más, un paréntesis, esa reforma la votaron de manera fraudulenta. El juego es así: “Como se acabó el dinero para pagar pensiones y el Estado tiene que pagar pensiones creamos un fideicomiso de pensiones que le presta a las AFP para pagarle a los pensionados, entonces, los certificados estos de inversión son que yo te debo a ti tu pensión, entonces, le presto a los fondos de los cotizantes para pagarte a ti tu pensión”, ese es el juego que hacen. Entonces dijeron, como es para pagar pensiones, no podemos pagar una tasa muy alta y le vamos a poner entonces el anclaje a la Libor, ellos ya sabían, la tasa Libor, es una tasa de interés de referencia que se establece en Londres, pero es para el mercado de capitales en el mundo.
Pero hay otra parte de la cartera de fondos que no tienen que invertirla en el gobierno, que debería ser invertida en proyectos nacionales, pero ellos los invierten fuera del país, ellos están financiando la modernización de la energía y las telecomunicaciones, por ejemplo, en Costa Rica con dinero de nuestros cotizantes. Ellos se han negado, igual que el resto de empresarios vinculados a ARENA, a invertir en este país y priorizan invertir fuera, entonces, parte del problema de la rentabilidad es ese y la otra es de que la ley ya establece el tipo de inversiones que se pueden hacer.

¿Veámolo más sencillo?

Si yo te doy 100 dólares y tú de entrada me quitas 20 y colocas 80 al 100%, es un ridículo, porque es más grande la comisión que  me quitas que cualquier  tasa de rentabilidad razonable, por eso es bien gracioso que las AFP tienen 40, 30, 50% de rentabilidad y los trabajadores tienen cuatro, tres%.
Yo creo que es necesario realmente que nos abramos a un diálogo serio, no es cierto que los sistemas puramente privados puedan resolver el problema de una jubilación vitalicia, verdad, ese es el punto,   primero, porque las AFP, obvio, como cualquier empresa, busca su máxima ganancia al más bajo costo, esa es la regla. El otro tema es que el ahorro individual no es suficiente para un retiro de vida, la gente ahorra en realidad, del 13% que cotiza, solo el 10.8 va para el ahorro, qué quiere decir, que en los 30 años, un ahorrante lo más que ahorra es como tres años y medio de salarios, y se va a morir a los tres años y medio, no, verdad, la gente vive 10, 12, 15, 20 años más.
Si la gente por suerte llega a los 70, 75, 80, 85 años, todo ese periodo lo debe mantener el gobierno, y el gobierno no tiene ninguna fuente de financiamiento para esa pensión que no sea deuda. Se trata de darle justicia al trabajador, yo quiero dejarles claramente establecido que la propuesta del gobierno es para garantizar pensión vitalicia, para no subir la edad de trabajar, para no subir el porcentaje de cotización, para darle más rentabilidad a las pensiones y para darle más transparencia al sistema. Yo creo que eso es lo que estamos buscando y esperamos que, conforme avance este debate y se apruebe la reforma, la gente va a poder verificar de que en su vida el único cambio que va a haber es que va a estar tranquila de que va a poder tener su pensión vitalicia.

¿Se trata de buscar soluciones?

Entonces, mientras no se le busque una solución sostenible a este tema, la deuda va a ir creciendo, y no es el ahorro de los salvadoreños, porque es el ahorro de los mismos cotizantes para su misma pensión, es como una perversión que, los gobiernos de ARENA le metieron al sistema, que yo endeudo tu ahorro para pagarte la pensión vitalicia, así en resumidas cuentas.

¿Qué propone el FMLN?

La propuesta del gobierno y que el FMLN respalda está en asegurar que todas las personas que han cotizado en el sistema de pensiones tengan su pensión hasta el final de los días, es decir, que hayan recursos para que pueda jubilarse la gente con seguridad, darle sostenibilidad y certeza jurídica a que sus ahorros van a servir realmente.
Te voy a poner un ejemplo, los que ganan 600 dólares, ahorran creo que 64 dólares al mes, verdad, eso quiere decir que en 10 meses ahorran 640 dólares, verdad, en 300 meses, vamos a ver, tres por cuatro 12, ahorran 19 mil 400 dólares, y ahí estamos hablando de 300 meses, pero como son 30 años, son 360 meses. Yo he hecho un estimado de que más o menos esa gente andará ahorrando unos ocho mil dólares, seamos positivos y digamos que se convierte en 16 mil, a ver, con 16 mil dólares cuántos años piensa vivir, porque es la gran pregunta del siglo, verdad, si piensa vivir 20 años, no le queda ni a mil dólares por año, y dividido entre los 12 meses, no le queda ni a 100 meses, ni a 100 dólares, perdón, esa es la realidad, esa es la cruda realidad. Entonces, ¿qué hacen? le dan primero un salario regulador referido a los 600, le dan como 400 dólares, 350 por unos tres, cuatro años, y de ahí cae a la pensión mínima que se la paga el gobierno, y la mayoría de cotizantes del sistema público y privado, perdón, del sistema privado actual, son de 600 dólares el salario, ese es el salario promedio, verdad.

¿Cuál es la propuesta?

La propuesta es corregir en el sentido de correr un poco más de riesgo para ganar más rentabilidad… ampliar el margen de operaciones. La meta sería llegar a un punto donde los cotizantes que tienen su cuenta privada siempre, porque van a tener la pública y la privada, puedan estar viendo en línea dónde está su dinero, verdad, y qué rentabilidad tiene, y puedan tener la capacidad de decirle al inversionista de Asafondos, mire, yo me quiero pasar a tal empresa, quiero que mi dinero lo coloque en tal lado y después que el otro año me lo coloque en tal parte, como hace, por ejemplo, en Estados Unidos cualquier ciudadano que tiene una su accioncita en la Bolsa de Valores.

¿Esto es una cuestión de urgencia, esto de reformar el sistema de pensiones?

Para mí es importante hacerlo ahora, porque por ejemplo ARENA les dio a los optados una pensión VIP vitalicia del 70% independientemente de los ahorros, eso ya es más exagerado, porque es una pensión mínima de 70%, entonces, esa gente, la mayoría de esa gente, que es la gente de mi edad, yo ya tengo 60, entonces, la gente, las mujeres de 55 y los hombres de 60, o sea, están en mi rango de edad, pero ese rango, se están jubilando ahorita en grandes cantidades y se espera que esta gente venga a presionar todavía más el tema de la deuda previsional.

¿Es una especie de bomba de tiempo si no se logra la reforma?

Sí, claro y si se logra es una gran tranquilidad, lo que pasa es de que son momentos decisivos en la vida del país, se trata simple y llanamente de esto, este gobierno va a resolver el problema o va a resolver el negocio de las AFP, este gobierno debe tener la capacidad de resolver el problema de los cotizantes, y al resolver el problema de los cotizantes, hasta las AFP salen ganando, pero están acostumbrados a que siempre se resuelve el negocio de las élites y no el problema de las mayorías.
Entonces, nosotros lo que estamos proponiendo es una solución a los cotizantes, con esto van a quedar tranquilos, pensión vitalicia, mejor rentabilidad y más transparencia, eso es lo que estamos buscando.

La lucha contra la corrupción

La lucha contra la corrupción
Walter Raudales
La lucha actual contra la corrupción ¿Cómo entenderla? ¿Cómo explicarla? ¿Cómo posicionarse? Ahora El Salvador (junto a América Latina) pasa por un vendaval de palabras e intenciones sobre la lucha contra la corrupción. ¿Quién se va a oponer a la lucha contra ésta? Creo que nadie. Formulado de otra forma ¿Quién va a levantar bandera a favor de la corrupción? De nuevo, creo que nadie. Entonces, ¿Cómo entenderla? ¿Cómo posicionarse? para no ser arrastrado y caer en esa opinión pública irracional? En este tema hay que hilar fino porque son tiempos de transparencia y como tal esa es la cuestión: ser o no ser correctos.

La opinión pública, el lector, la gente, debe saber que la corrupción es una lacra que empobrece a los pueblos y condena a la miseria y pobreza a sus habitantes. Un país con una clase dirigente corrupta no avanza, se estanca o retrocede, es claro; pero desgraciadamente esta bandera que debe ser levantada por todos los pueblos ahora la levanta como espada de Damocles sobre nuestros países los Estados Unidos, para tener sometidos a gobiernos, “si no haces lo que te digo que hagas te destrono por corrupto”, (véase Guatemala).

En la mira, como demonio a combatir, estuvo hasta hace unas décadas “el comunismo”, luego “el terrorismo”, “el narcotráfico” y ahora su grito de batalla es “no a la corrupción”. Para ello han activado todo su poderío de presión política, de espionaje (convencional y no convencional). Claro, éste es un recurso que usan sólo contra gobiernos de izquierda. Veamos como ejemplo ¿Por qué no investigan por corrupción a Peña Nieto en México, cuando las evidencias saltan a la vista, o a Manuel Santos en Colombia? Esa balanza del imperio está inclinada contra la izquierda. Hay que saberlo y hay que decirlo. Obligan a crear Comisiones controladas por ellos.

El que los Estados Unidos y la derecha internacional la tomen en la actualidad como bandera no significa que no vamos a alzar nuestra voz contra la corrupción. ¿Podrá alguien estar en contra de esa bandera? Quien lo haga se condena a una muerte civil. Nadie en su sano juicio podrá decir “¡¡¡ viva la corrupción!!!” Sería destronado en segundos.  

Esta lucha contra la corrupción ha sido, al menos en El Salvador, una bandera de la izquierda. La mayoría de corruptos señalados y enjuiciados, hasta este momento, han salido de las filas de la derecha. La izquierda debe ser la primera en pedir que si alguien de sus filas es sospechoso de enriquecimiento ilícito se le aplique la ley para que demuestre lo contrario. Si se confirma, que se  aplique la justicia; si se desvanecen las acusaciones, resarcir públicamente.

El fantasma de la reforma de pensiones

Un fantasma recorre El Salvador. Es el fantasma de la reforma al sistema de pensiones. Contra esta reforma se han unido como feroz jauría los defensores y voceros de la oligarquía neoliberal, encabezados por la ANEP, FUSADES, el Grupo Altamirano y la Tele Corporación Salvadoreña, que arremeten contra una reforma que podría significar el principio del fin de la trampa neoliberal en la que han sumido a la sociedad salvadoreña desde 1989 a la fecha.

¿A qué le tienen tanto miedo estos sectores? ¿Qué les motiva a transformar a los medios de comunicación en artefactos propagandísticos que esparcen mentiras y crean temor sobre esta reforma? ¿Por qué tantos columnistas, analistas y presentadores sacrifican la poca o mucha credibilidad que aún les queda para convertirse en corifeos de las insensateces que emanan de los patrocinadores de la contra-reforma del sistema de pensiones?

Para comprender tal paranoia oligárquica es preciso recordar los objetivos de la privatización de sistema previsional impulsada en 1998, que estaban enfocados en la profundización del modelo económico neoliberal siguiendo a pie juntillas los lineamientos del Consenso de Washington y las propuestas de los grupos empresariales que le dieron vida a FUSADES en 1983.

La reforma de pensiones tenía en primer lugar convertir el derecho humano a una pensión de vejez en un negocio al servicio de la obtención de ganancias del Capital financiero. Debe tenerse en cuenta que durante el período 2000-2014, las administradoras privadas de pensiones (AFP) tuvieron ganancias de $255 millones de dólares lo que les permitió recuperar el capital social invertido 8.8 veces. Esto equivale a una rentabilidad anual promedio de 59%, probablemente una de las tasas más elevadas que existen en la actualidad. ¿No es comprensible que el Capital financiero tenga temor que una reforma al sistema de pensiones pudiera reducir o eliminar esa alta tasa de rentabilidad?

En segundo lugar, la privatización del sistema de pensiones formó parte de la estrategia de debilitamiento económico del Estado salvadoreño que comenzó con la reducción de impuestos a la importación, la privatización de las telecomunicaciones, la concesión de servicios públicos, la firma de acuerdos de comercio e inversión y la eliminación de la política monetaria mediante la dolarización del sistema monetario.

En tal sentido, cualquier mención de una reforma al sistema de pensiones que incluya la restitución total o parcial de un sistema público, inevitablemente producirá en la oligarquía neoliberal un comportamiento hipocondríaco (y hasta alguno que otro brote psicótico) tan solo de imaginar que su preciado paradigma del “más mercado y menos Estado” se encuentra bajo amenaza.

Y en tercer lugar, y no menos importante, la privatización de pensiones de 1998 tuvo un claro objetivo político ideológico: debilitar la conciencia de clase y las relaciones de solidaridad entre la clase trabajadora, que como bien se sabe, constituyen el fundamento del poder de los trabajadores y trabajadoras frente al Capital.

La eliminación del sistema de reparto y su sustitución por un sistema de cuentas individuales y de capitalización individual ha tenido como resultado debilitar el “nosotros (as)” y fortalecer el “yo” entre la clase trabajadora salvadoreña. Con ello se han visto favorecidos los negocios de la oligarquía neoliberal que incrementa su ultra-riqueza a gracias a sindicatos débiles y a trabajadoras y trabajadores desorganizados e inmovilizados, que se someten al Capital sin luchar por sus intereses de clase. Es por esta razón que los trabajadores y trabajadoras son considerados los principales destinatarios de la actual campaña de miedo que ha orquestado la oligarquía neoliberal para mantenerles atados a un sistema privado de pensiones que va en contra de sus derechos e intereses de clase.

La reforma de pensiones anunciada por el gobierno ni es una reforma radical ni tampoco es una reforma integral, pero la clase trabajadora puede convertirla en una oportunidad de comenzar a construir las condiciones políticas que conduzcan en el mediano plazo un sistema público de seguridad social que tenga en el centro la solidaridad intergeneracional, la equidad de género y la justicia social para garantizar las necesidades del cuidado a las personas adultas mayores, independientemente de sí han contribuido o no a un fondo de pensiones.

A diferencia del Capital, los trabajadores y trabajadoras no tienen nada que perder con la reforma al sistema privado de pensiones, pero en cambio sí tienen mucho que ganar con una reforma que ponga al país en el rumbo a un sistema público basado en la universalidad y la solidaridad de las pensiones. Pero para lograr esto y no perder el rumbo entre la demagogia gubernamental y el oportunismo empresarial, como dice Frei Betto, hay que trabajar mucho en la formación ideológica durante todo este proceso.

El robo es de las AFP


viernes, 12 de febrero de 2016

La masonería en El Salvador

Salvador Augusto López del semanario El Independiente entrevistó al Doctor Roberto Armando Valdés -docente e investigador- Doctor en Filosofía Iberoamericana por la Universidad Centro americana José Simeón Cañas, UCA.

1. ¿Qué son los masones?

De acuerdo al Dr. Roberto Valdés la masonería es una especie de club o asociación que en términos históricos surgió en 1817 en el contexto del liberalismo filosófico y político. Esta asociación buscaba establecer una especie de visión de mundo y proyecto político depositando importancia y fuerza en el individuo, por ejemplo, en el valor de la libertad, el derecho natural, para buscar el ideal de los filósofos y políticos ilustrados que soñaban con republicas modernas cuando el contexto histórico europeo era de monarquías absolutas.

Dicho proyecto pensado y anhelado solo fue posible durante la república de la Revolución Francesa y estadounidense (muchos de los fundadores de esta nación fueron masones). Asimismo entre los masones tenían (las continúan teniendo)  sus propias reglas y normas políticas donde hacían elecciones como asociación, y luego poco a apoco fueron llevando esos ideales hacia afuera – señaló Valdés-.


2. ¿Podemos decir que la masonería fue una corriente de pensamiento, filosofía, un ideario…?

Por lo explicado por este académico respondió que es una filosofía, que tuvo sus representantes entre uno de los más conocidos está Karl Krause (1781-1832) que fue  contemporáneo del filósofo germano Hegel (1770-1831). El aporte de Krause fue escribir sobre el liberalismo republicano contrario a la visión absolutista del Estado hegeliano. Su corriente conocida como el krausismo ingresó a España y luego hacia América Latina, por un discípulo que tuvo Krause le tradujo y le convirtió en Filosofía del Derecho hasta leerse en el país ibérico, prueba de ello es la influencia que recibió el Instituto de Pensamiento Libre y que terminó incidiendo en muchos políticos de la segunda década del siglo XIX en América Latina. De modo, que es una filosofía política en el sentido que fomenta la tolerancia religiosa, del estado laico, del estado secular, la libertad de la mujer. Asimismo –históricamente- se puede evidenciar la influencia de los ideales masónicos, liberales en Latinoamérica.

3. ¿Qué hacen los masones?

Al igual que todas las personas tienen responsabilidades diarias y cotidianas, pero, como una especie de asociación se reúnen una vez al mes para practicar ciertos ritos antiguos de la época medieval, son como ceremonias o representaciones propias del siglo XVIII –añadió Roberto Valdés-. Y continuó detallando el catedrático que la masonería nace en la Edad Media con los masones constructores de catedrales, como gremios, pero, que fueron desapareciendo y en el siglo XVII y XVIII  le dieron vida nuevamente, ya no como constructores trabajando con piedras, sino como constructores de un mundo nuevo y diferente.

4. ¿En El Salvador desde cuándo están o ingresaron los masones?

De acuerdo al investigador Valdés ingresaron en  1871-72 hasta donde se ha podido registrar, fue la logia El Progreso proveniente de Costa Rica donde se creó el Gran Consejo Centroamericano, luego se expandió a Centroamérica. Se identifican a partir de los gobiernos liberales – con la caída de Francisco Dueñas- . Propiamente en este país cuando asumió la presidencia Santiago González el Vicepresidente de su gobierno fue el fundador de la masonería.

5. ¿Cuál ha sido el desenvolvimiento político, ideológico, académico, cultural en El Salvador por la masonería hasta la actualidad?

“Hasta la actualidad sería bien difícil medirlo” –señaló Valdés-, pero, consideró que no se puede soslayar que los políticos –que eran masones- de finales del siglo XIX e inicio del XX influyeron en gran manera en la sociedad y el Estado salvadoreño. Entre algunos de los aspectos evidentes están la creación del himno nacional que fue producto de un masón como fue Juan José Cañas, luego en las primeras décadas del siglo XX, Maximiliano Hernández Martínez fue masón,  Osorio parece que fue masón y algunos de su gobierno. El partido político del PCN también fue fundado por masones y el escudo de este instituto político es la copia de un símbolo masónico (un triángulo y dos manos agarradas) de Costa Rica de 1890. En esta sintonía el Dr. Valdés expresó “para mí es mucho más difícil de lo que podemos imaginar”.

6. ¿Se puede decir que la masonería se filtró en la religión cristiana?

En la apreciación del Dr. Valdés expuso: “yo creo que no, porque la masonería no es una religión cristiana, es como una especie de filosofía. El espíritu de la masonería liberal es más bien el de la tolerancia religiosa y de la separación radical entre Estado y religión”.

De acuerdo a los valores masones,  la tolerancia era la que debía permitir a un ciudadano la libertad religiosa en el Estado y expresar su creencia en Dios a su estilo, en este sentido, la tolerancia permitiría la diversidad de expresiones religiosas visibles de todas las creencias religiosas, “en una reunión masónica del siglo XVIII podías tener a un católico, sentado con un judío, lo cual era una cosa impresionante, tenés a un luterano, calvinista, lo único que no aceptaban eran ateos, por considerarlos insensatos por  la construcción   del Gran Arquitecto del Universo” –señaló el docente-.

7. ¿Y acá en El Salvador y quizás Guatemala y  otros países de Centroamérica  habrá favorecido la masonería el ingreso de los sectores protestantes?

A esto respondió Roberto Valdés: “¡Claro! de hecho las investigaciones históricas esto es lo que prueban, de que los masones llaman, propician, acogen, a los protestantes. Cuando vienen los primeros misioneros protestantes en 1890, 1893, los periódicos católicos de la época lo que dicen es que se reúnen con los masones, que son de la masonería, que los acogen y quieren escucharlos hablar sobre su religión”. Esto lo hicieron los masones con el objetivo de iniciar la apertura  del mosaico de expresiones religiosas a modo de practicar la tolerancia,  y a la vez se puede considerar que fue parte de la estrategia política,  que  no solo  buscó incomodar o afectar el monopolio de los símbolos, prácticas y creencias  de la religión católica, sino, que implicó parte de su proyecto político que conllevó a la transformación del Estado salvadoreño: escuela laica, el matrimonio civil (antes que el religioso), los cementerios administrados por las alcaldías y no por las iglesia católica. A esto agregó el docente Roberto Valdés “cuando llegan los primeros gobiernos  liberales radicales 1872 en El Salvador comienza la transformación de la constitución”.

jueves, 11 de febrero de 2016

Propuesta de aumento al salario mínimo es justa y con fundamento técnico: Eugenio Chicas

La propuesta de aumento al salario mínimo impulsada por el gobierno en el Consejo Nacional del Salario Mínimo es congruente con la dinámica económica que atraviesa el país, aseguró el portavoz de la Presidencia de la República, Eugenio Chicas.

“En un momento en que hemos podido demostrar que la economía de este país, aunque modestamente, ha venido creciendo paso a paso hasta llegar al 2.5% (de crecimiento), y este año seguirá creciendo, pues los trabajadores no solo la pueden ver pasar”, afirmó el secretario de comunicaciones.

“Si disminuyeron los precios de la energía eléctrica, si disminuyeron los precios de la telefonía, si han disminuido los precios del combustible. Si aumentaron las exportaciones las ganancias no solo pueden ser para unos, las ganancias hay que distribuirlas también”, añadió.

El funcionario indicó que un aumento al salario mínimo permitirá expandir el mercado, puesto que en la medida que los trabajadores tengan mayores ingresos gastarán más, inyectando recursos a la economía nacional.

El vocero presidencial también señaló que en la elaboración de su propuesta el gobierno ha procurado que el aumento al salario mínimo no impacte en la actividad empresarial, principalmente para los pequeños empresarios.

“Este gobierno de ninguna manera se propone quebrar a las medianas o a las microempresas, hemos hecho los suficientes estudios técnicos para sustentar la propuesta gubernamental”, dijo.

Indicó también que el incremento al salario “es un tema de justicia, en el sentido que, constitucionalmente, hay un sentido de igualdad en este país”.

Ministro Canjura verificó entrega de calzado y primer uniforme


Gobierno aboga por un debate público sobre el incremento al salario mínimo

La ministra de trabajo y previsión social, Sandra Guevara, recalcó nuevamente el llamado a que las audiencias sobre el debate del ajuste al salario mínimo sean públicas, de tal forma que la población conozca las distintas propuestas y el mecanismo de aprobación al interior del Consejo Nacional del Salario Mínimo.

“Invito a la ANEP a que los debates sean públicos, para que la población salvadoreña se enteré cómo se aprueba (el aumento al salario mínimo)”, señaló la funcionaria en la entrevista matutina de Radio Maya Visión (106.9 FM).

Destacó, además, que la población salvadoreña  tiene derecho a exigir que este debate sea público ya que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) eroga más de $35.000 en pago de dietas a los representantes del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), dinero que proviene de los contribuyentes.

“Pido a la ciudadanía a que este pendiente de cómo se desarrolla este tema y que denuncie y exija sus derechos”, enfatizó la funcionaria, al reiterar que la propuesta del presidente Salvador Sánchez Cerén es aumentar a $300 el salario en la zona urbana y 250 en el área rural.

“Los salarios mínimos actuales no cubren los costos de vida, ni las necesidades básicas”, señaló la ministra, al analizar los costos vigentes de los productos de la canasta básica y el acceso a otros servicios como agua, luz, vivienda, entre otros.

La titular del MTPS también concluyó que al analizar los nueve salarios mínimos vigentes que recibe la población trabajadora salvadoreña, se encuentra que las jefas y los jefes de hogar deben endeudarse para acceder y brindar una vida digna a sus núcleos familiares.

CIUDAD MUJER: Servicios y oportunidades para las mujeres adultas mayores

María Rosa Guevara Trejo es una adulta mayor que cumplió 81 años, procreó 8 hijos y vive en la ciudad de San Miguel; en la actualidad es una mujer emprendedora que tiene un puesto de verduras y frutas en el mercado de esa localidad.

Todos los días, a las 4:00 a.m., la niña María Rosa sale de su casa para el mercado, en donde vive junto a uno de sus hijos, y poder así aprovechar el suministro de productos de calidad para su puesto de venta. Es así como ella se gana la vida y no depende económicamente de nadie.

Con la llegada de Ciudad Mujer a San Miguel Maria Rosa fue animada por una compañera del mercado para que se acercara  a la sede, que le queda en el camino de regreso a su casa, y que hiciera uso de los servicios salud; y fue así, animada por otra mujer, que decidió acercarse al Módulo de Salud Sexual y Reproductiva, presente en todas las sedes de Ciudad Mujer.  

A su llegada fue recibida muy gentilmente por funcionarias de Ciudad Mujer, así lo relata ella, y fue ahí que a través del chequeo médico realizado por la especialista en medicina interna, se le diagnosticó hipertensión arterial y diabetes mellitus; posterior a ello le dieron referencia médica para el hospital San Juan de Dios de la ciudad de San Miguel, para recibir la atención oportuna con la gestión de las funcionarias de Ciudad Mujer.

María Rosa también fue atendida en Ciudad Mujer por la nutricionista  y ahora vigila muy de cerca su alimentación. “Yo estoy muy agradecida con Ciudad Mujer, porque me ayudó con mi salud, incluso ahora voy a realizarme una mamografía. Me siento muy feliz por la forma en que me atienden, lo hacen con mucha amabilidad”, expresó la señora Guevara.

BENEFICIARIA DE PRÓTESIS DENTAL

Gracias al proyecto de “Promoción de los derechos de las mujeres a través del fomento de la autonomía económica y la atención a su salud integral”, cuyo financiamiento fue gestionado ante la Unión Europea (UE) por la Señora Secretaria de Inclusión Social, Dra. Vanda Pignato, es que María Rosa Guevara también fue beneficiada con el otorgamiento de una prótesis dental.
La atención odontológica es brindada por cirujanas dentales de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES), en las instalaciones de dicho centro de estudios superiores. Para ello Ciudad Mujer realiza el traslado de todas las beneficiaras del programa, desde la ciudad de San Miguel hacia San Salvador y viceversa.

SIN ÉTICA, EMPRESAS MEDIÁTICAS PUBLICIDAD ENGAÑOSA EN FALSAS PORTADAS

Desde hace mucho tiempo, la ética y el profesionalismo de las grandes empresas mediáticas han dejado mucho que desear. Su complicidad con la represión política y el terrorismo estatal y paramilitar de los años setenta y ochenta clama aún por la justicia debida.

En el marco de la transición de postguerra, hicieron todo para que su oscuro pasado se olvidara y se autodefinieron como las valedoras de la democracia, aunque sus complicidades con las élites de derecha (económicas y políticas) no se debilitaron. Más aún, su apego a la democracia estuvo y está subordinado a esas complicidades, que son las que explican sus vaivenes éticos y profesionales desde 1992 hasta el momento actual.

En su momento de mayor alza –en un tramo de los años 90 y principios del 2000—, se ufanaron de una modernización tecnológica sin parangón en la historia del periodismo nacional. A la par de ello, dieron muestras de una relativa tolerancia, al abrir sus páginas a corrientes de opinión más moderadas. Fue lo más lejos que llegaron en este punto.
En cuanto a sus conquistas tecnológicas, no tardaron en ponerlas al servicio –como en el pasado hicieron con las viejas imprentas que ocupaban sus talleres— al servicio de los intereses más mezquinos y nefastos.

Cuando se cae en la cuenta de la bajeza ética y profesional de la que hacen gala las empresas mediáticas salvadoreñas –en concreto La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy— es inevitable no ver la línea de continuidad que existe entre su pasado de complicidades con los poderosos y su presente caracterizado por complicidades de la misma naturaleza.

Cuando una nota de primera página enuncia “Se prevé en El Salvador EL ROBO DEL SIGLO. Afectará a todas las familias salvadoreñas” es inevitable no recordar un enunciado como “¡¡HAGA PATRIA, MATE UN CURA!!” que se tradujo en asesinatos de hombres y mujeres de Iglesia. Este lema tuvo dos desenlaces culminantes y vergonzantes para sus auspiciadores mediáticos, empresariales, políticos y militares: el asesinato de Mons. Oscar Romero y el asesinato de los jesuitas de la UCA, este último alentado por una campaña mediática de odio e incitación al crimen que hasta ahora no ha sido debidamente juzgada ni castigada.

Y lo mismo dígase del asesinato de Mons. Romero: quienes desde las empresas mediáticas lo atacaron, denigraron y celebraron su muerte deberían estar tras las rejas. Tan simple y firme como eso. ¿Cómo se calificaba a Mons. Romero, mediante desplegados como los que ahora ven la luz en los periódicos citados, en aquel tiempo? Le llamaban “AGITADOR PROFESIONAL”. Y sus celebraciones religiosas eran llamadas “MISA MITIN”.

En ese tiempo como ahora, esos ataques denigratorios e infundados se hacían al amparo del anonimato. En ese tiempo, como ahora, la finalidad era generar pavor e incertidumbre en la población. Por supuesto que la ética y el profesionalismo mediáticos eran algo inexistente en ese momento, tal como está sucediendo en la actualidad con la campaña sucia que las grandes empresas mediáticas están promoviendo en contra del gobierno de izquierda.
Pero las grandes empresas mediáticas no sólo se caracterizan por violar la ética y el profesionalismo periodísticos; violan también la ley de manera grave. Porque esto es lo que sucede con la nota que continuación se cita: “UNA NUEVA AMENAZA: El Gobierno te quiere QUITAR tus ahorros de pensión. DIPUTADOS ¿LO VAN A PERMITIR?

En un escrito periodístico como ese se viola todo lo que en un Estado de derecho debe respetarse. Primero, se miente, porque el Gobierno no puede (ni quiere) “quitar” los ahorros de pensión a nadie; segundo, se fomenta un acto de sedición del pueblo en contra del Gobierno (y por ende en contra del Estado); tercero, promueve un conflicto entre dos Órganos del Estado salvadoreño, a partir de una mentira; y cuarto se genera miedo e incertidumbre en la población, en lugar de promover un conocimiento informado de la propuesta del Gobierno, lo mismo que de otras propuestas. En realidad, es abyecto lo que estos medios de comunicación están haciendo. Están causando un grave daño a la cultura cívica, al debate público y la mínima reflexión razonada y crítica que debe promoverse en una democracia.

Por último, todo lo que se ha expuesto arriba no tiene la finalidad de convertir a los medios en “chivos expiatorios” de nada.  Es un examen crítico de su desempeño, del cual no deben ser eximidos. Su tradición de abusos, manipulación, amarillismo, fomento del crimen  político (Mons. Romero, jesuitas, etc.) y su vocación para manipular a la opinión pública no deben ser toleradas. Otros problemas y otros actores del país deben ser analizados con igual rigor y determinación, pero no es legítimo apelar a esos problemas y actores para eximir a las empresas mediáticas del escrutinio crítico. Quien, siendo razonable y crítico, no se dé cuenta de lo bajo que están cayendo estas empresas, realmente seguramente está ciego. (REVISTA DIGITAL CAMBIO SV. )

Periodismo falso

La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy publicaron el jueves de la semana pasada portadas falsas, con un titular de enormes letras mayúsculas, que decían: “EL ROBO DEL SIGLO”. El mensaje publicitario –publicado también en los pasquines sensacionalistas MÁS y Mi Chero- no estaba suscrito por ninguna persona o empresa, por lo cual generaba confusión en los lectores.

Dicho mensaje causó fuerte rechazo del gobierno y de las organizaciones de pensionados, porque es parte de la malévola campaña contra la reforma previsional. Esta cruzada político-mediática es impulsada por las administradoras privadas de pensiones (AFPs) y gremiales empresariales como ANEP.

Las AFPs y la ANEP se oponen furibundamente a la propuesta del Ejecutivo de crear un sistema mixto (público-privado) para administrar las pensiones, y –para crearle rechazo social a dicha iniciativa- afirman que el gobierno quiere tomarse los fondos previsionales: robarse los ahorros de los cotizantes. Así, advierten que eso sería el “ROBO DEL SIGLO”.

La referida acción anti-periodística de los diarios conservadores también fue criticada por periodistas de varios medios, aunque la APES (Asociación de Periodistas de El Salvador) todavía no se pronuncia formalmente al respecto

LPG y EDH evidencian el modus operandi de la prensa hegemónica, que se presta a las campañas desinformativas y de manipulación montadas por empresas y gremiales que cierran filas cuando sus intereses están en riesgo. Esos medios atropellan los principios más elementales de la ética periodística y mezclan información, publicidad y propaganda.

Está también la mezquina actitud de la derecha oligárquica de impedir la solución del problema previsional. Prueba de eso es que el discurso de diputados y dirigentes de ARENA sobre la reforma de pensiones coincide con el de las AFPs y ANEP. Por eso la oligarquía utiliza su aparato de propaganda (LPG, EDH, TCS) para boicotear la propuesta gubernamental.

El desempeño pseudo-periodístico de LPG y EDH debería provocar, al menos, tres acciones urgentes de país: establecer la autorregulación mediática través de códigos éticos vinculantes, instalar la defensoría del público y crear observatorios ciudadanos que ejerzan contraloría social de los medios.

Organizaciones sociales, academia, gremio periodístico, Defensoría del Consumidor y Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos deben actuar conjuntamente en esta urgente tarea. Las falsas portadas y el periodismo falso dañan la democracia. (ARPAS)