viernes, 18 de septiembre de 2015

En Inglaterra, “Triunfó la esperanza”

El gobierno argentino resaltó la trayectoria del nuevo secretario general del laborismo inglés, quien respaldó el diálogo por Malvinas y el reclamo contra los fondos buitre.

A través de una carta, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner saludó el triunfo del diputado Jeremy Corbyn en las elecciones del Partido Laborista británico. También expresaron su entusiasmo por la victoria del líder izquierdista el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus, y la embajadora de argentina en el Reino Unido, Alicia Castro.

“El gobierno de la República Argentina extiende sus felicitaciones al nuevo líder del Partido Laborista del Reino Unido, Jeremy Corbyn”, indica la misiva firmada por la mandataria. La jefa de Estado va-loró positivamente la victoria del político británico, que se impuso en los comicios con el 59,9 por ciento de los votos. “Este es también el triunfo de todos quienes representamos la voluntad de poner la política al servicio de los pueblos, y la economía al servicio del bienestar de todos los ciudadanos”, subrayó. “También de quienes abogamos por la paz y la resolución pacífica de los conflictos”, señaló Cristina. La misiva de la Presidenta pone de relieve la buena relación del flamante secretario general del partido laborista con los países de América latina, a los cuales en distintas ocasiones manifestó solidaridad con sus reivindicaciones de soberanía. “Corbyn se ha expresado claramente en el Parlamento británico a favor de la Argentina en nuestra lucha por los derechos humanos, contra los intereses usurarios de los fondos buitre y acompaña activamente el llamamiento de la comunidad internacional a favor del diálogo entre el Reino Unido y Argentina en la cuestión Malvinas”, dijo. Por este motivo concluye, “hoy ha triunfado la esperanza”.

Por su parte, Filmus consideró que la victoria de Corbyn supone una buena noticia para aquellos que “quieren el diálogo como la forma permanente para la resolución de conflictos en el mundo, y en particular en la cuestión Malvinas”. Para el funcionario argentino, el triunfo del líder izquierdista refleja la postura de una gran cantidad de británicos en favor del diálogo. “A 50 años de la Resolución 2065 de las Naciones Unidas que manifiesta que la forma de resolución de la cuestión Malvinas es la negociación entre Reino Unido y la Argentina, es un buen momento para retomar el camino del diálogo que reclaman prácticamente la totalidad de las naciones del mundo”, sostuvo el funcionario. Al respecto, Corbyn recientemente se manifestó a favor de un cierto grado de administración conjunta entre Argentina y el Reino Unido por las islas Malvinas.

En tanto, la embajadora argentina en Londres aseguró que el triunfo del político izquierdista, que sucederá en el cargo a Ed Miliband, expresa el rechazo radical a las políticas de austeridad que afectan negativamente a los que menos tienen. “Corbyn denuncia lo que llama ‘grotescos niveles de desigualdad’ y sostiene que un cambio es posible y necesario. Estos ideales han animado a miles de jóvenes a acercarse ahora al partido para votarlo”, dijo. A su vez, resaltó que el flamante secretario general del Partido Laborista expresó la necesidad de recuperar la relación orgánica del laborismo con los sindicatos y los trabajadores. “Muchas veces puso a Argentina como el ejemplo de un país que mostró, en los últimos años, un modelo alternativo a las políticas de ajuste y que ha logrado la nacionalización de los servicios públicos para el bienestar de la mayoría de los ciudadanos”, expresó.

Al mismo tiempo, la representante argentina destacó que el liderazgo del político británico permite pronosticar el mejoramiento con las relaciones entre Gran Bretaña y los países de América latina, particularmente con Argentina. “La opinión pública podrá entender que al Reino Unido le conviene mejorar sus relaciones con nuestra región, no sólo en el plano económico, sino también en el plano político, y para ello no puede seguir negándose a dialogar con Argentina”, dijo. Por otra parte, la diplomática argentina se refirió al pronunciamiento del laborista sobre la cuestión Malvinas, y recordó que cuando llegó a Londres para desempeñarse como embajadora, Corbyn se integró al Grupo Pro Diálogo, donde participa activamente. “Se opuso a la guerra y aboga por encontrar una solución pacífica y diplomática al conflicto de soberanía”, recordó Castro. “El dirigente se ha opuesto también al despliegue militar en el Atlántico Sur y recientemente ha objetado en el Parlamento el aumento del gasto bélico en Malvinas.”

En manos de un jesuita la causa de Rutilio Grande

Es el padre Anton Witwer, postulador General de los Jesuitas, con la colaboración de Rafael Urrutia en El Salvador

Cuando estuvimos con monseñor Rafael Urrutia en su minúscula oficina del arzobispado de San Salvador, a pocos pasos del seminario de San José de la Montaña y de la sede del semanario Orientación, poco después de la beatificación de Romero, él ya estaba trabajando para introducir la causa del sacerdote jesuita salvadoreño Rutilio Grande García y sus compañeros mártires, Nelson Rutilio y Manuel Solórzano. El mismo semanario Orientación publica ahora la noticia de que el Arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, decidió aceptar la apertura formal de la causa de Rutilio Grande, aunque es necesario aclarar que el proceso ya se encontraba en una fase avanzada. En el decreto publicado por la arquidiócesis se afirma que la solicitud fue presentada precisamente por Rafael Urrutia, quien ha sido nombrado vicepostulador diocesano de la causa “por mandato fechado en Roma el 16 de junio del año en curso”.

El postulador será el padre Anton Witwer, Postulador General de los Jesuitas, designación que confirma el interés del Papa jesuita. Por otra parte, como recuerda el sitio SuperMartyrio, el cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, ya le había comunicado al arzobispo Escobar Alas que el Papa estaba “muy contento” de que “Usted ya haya iniciado el proceso de canonización del P. Rutilio Grande”. Francisco recordó a Rutilio Grande en el vuelo de regreso de Corea, en agosto de 2014:  “detrás de él [Romero], viene Rutilio Grande”, dijo el Papa. Una referencia posterior atribuida al Papa figura en el comunicado oficial difundido por la sala de prensa de la Presidencia de El Salvador sobre la visita al Vaticano del entonces Presidente Mauricio Funes. “Después de monseñor Romero podrían llegar otras canonizaciones”, contó Funes.

Rafael Urrutia, que tuvo una participación decisiva en la beatificación de Romero, está convencido de que los tiempos de la causa diocesana pueden ser breves. El trabajo, da a entender sin decirlo explícitamente, está muy avanzado. “Esperamos terminar para el mes de noviembre. Queremos llevar todo a Roma el primero de noviembre, que fue el día que terminamos de preparar la causa de Romero”. Ya se había hecho mucho trabajo, informa SuperMartyrio. “Entre el final del año pasado y el inicio del año en curso, se recolectaron aproximadamente 30 testimonios de testigos, incluyendo familiares, sacerdotes y laicos, para respaldar la beatificación del mártir jesuita salvadoreño”.  SuperMartyrio agrega que “Mons. Urrutia, el P. Edwin Henríquez (segundo vice postulador de la causa), y el abogado Rodrigo Belismelis (también veterano de la causa Mons. Romero) recogieron testimonios en El Salvador y Guatemala”.

Romero-Rutilio Grande. El resultado positivo de la primera causa es también un buen auspicio para la segunda. “Facilitará el camino de Rutilio”, admite el padre Urrutia. “Creo que la historia de Romero ha dejado una marca en Roma”. Y después de Rutilio, “todos los demás” agrega Urrutia, “una sola causa para todos”, seminaristas, sacerdotes y catequistas asesinados antes y después de Romero. En “todos los demás”, sin embargo, no están incluidos los seis jesuitas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Ellacuría y sus compañeros, asesinados el 16 de noviembre de 1989. “Para ellos probablemente habrá una causa aparte”, aclara Urrutia. Y no es todo. Urrutia nombra al antecesor inmediato de Romero, monseñor Luis Chávez y González, tercer arzobispo de San Salvador –“un hombre santo”- y el de Arturo Rivera y Damas, salesiano, que ocupó el lugar de Romero cuando este murió, “un verdadero confesor”.

Arturo Rivera y Damas colaboró activamente con Romero y mantuvo con él una estrecha relación de amistad personal. En las votaciones internas de la Confe-rencia Episcopal Salvadoreña se alineaba siempre con él. Apoyó también el trabajo de Rutilio Grande en las zonas rurales de la arquidiócesis de las que era obispo auxiliar. Un mes después de asesinato de Romero, en abril de 1980, Juan Pablo II lo nombró administrador apostólico de la arquidiócesis de San Salvador y lo confirmó como arzobispo el 28 de febrero de 1983. Participó en las negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla e inció la causa de beatificación de Romero. En los años de su gobierno se produjo la masacre de los jesuitas de la UCA. Falleció debido a un infarto el 26 de noviembre de 1994. 

“Trabajaría con inmenso placer en la causa de Rivera y Damas, al que quiero mucho”, declara Urrutia, quien hubiera deseado que las dos figuras, la de Romero y la de Rivera y Damas, se consideraran más relacionadas: “Una cuestión de justicia y una manera de agradecerle a este obispo extraordinario”
(VATICAN INSIDER)

EL VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A ESTADOS UNIDOS / Un paso en la estrategia diplomática

El sábado que viene Bergoglio aterriza en Cuba, hablará con fidel y luego llega a Estados Unidos, donde hablará ante el Congreso y la ONU, y será huésped de Obama. Críticas, entusiasmos y las jugadas políticas sobre guerra y CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

El próximo sábado el papa Francisco comenzará un viaje a Cuba y Estados Unidos que, al margen de los motivos religiosos y pastorales, será una prueba para la estrategia diplomática que Bergoglio viene llevando adelante desde el Vaticano y que lo ha llevado a involucrarse en temas candentes de la problemática mundial. El viaje de diez días le permitirá al máximo líder del catolicismo hablar también ante la Asamblea de Naciones Unidas, hecho que da cuenta por sí solo de la trascendencia que su figura alcanzó en el escenario político internacional. Será la primera vez que un pontífice católico ocupe ese estrado. También habrá un discurso papal ante el Congreso de Estados Unidos.

El pequeño maletín que el Papa lleva siempre consigo, en el que además de sus libros de oraciones acumula apuntes y anotaciones, y que no confía ni al más cercano de sus colaboradores, irá esta vez cargado de temas de agenda que sobrepasan las cuestiones estrictamente eclesiásticas e institucionales e incursionan en asuntos de trascendencia política, económica, social y cultural para todo el mundo.

En su estancia en Estados Unidos, el Papa se reunirá con el presidente Barack Obama y con el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon. No está confirmado aun pero se sabe que se está gestionando por canales diplomáticos otro encuentro con el Presidente de Rusia, Vladimir Putin.

¿Los temas? Entre los más urgentes la búsqueda de soluciones humanitarias para la crisis migratoria provocada por el desplazamiento de personas desde los países de Medio Oriente hacia Europa. Cuestión que no será considerada al margen de la situación que viven también los mexicanos y, en general, los latinos en Estados Unidos. Fuentes vaticanas no descartan que esta sea la ocasión para conocer una propuesta de la Iglesia Católica, por boca de Francisco, intentando aportar a la situación de los desplazamientos de personas y refugiados en todo el mundo.

A la luz de la última encíclica papal sobre las cuestiones ambientales, Laudato si, se descuenta que el Papa aprovechará la oportunidad de dialogar con líderes de todo el mundo para retomar problemas como el calentamiento global y la sustentabilidad del planeta, pero vinculando estos asuntos a otros como la necesidad del desarme, el tráfico internacional de armas y la competencia nuclear, relacionando todos estos temas y renovando en todos los casos las críticas al sistema global capitalista que sostiene este estado de cosas. Este podría ser uno de los principales ejes del discurso en la ONU y lo que diga el Papa pretenderá incidir de manera directa en la próxima confe-rencia mundial sobre medio ambiente de París el 30 de noviembre. Otra presenta-ción que se aguarda con interés político es el discurso ante el Congreso, donde se espera que el Papa haga una fuerte apelación en favor de los migrantes hispanos y sobre la responsabilidad que le cabe al país anfitrión en el escenario internacional.

En la agenda diplomática del Pontífice tampoco faltarán otras cuestiones como los conflictos en Ucrania y Siria, y la necesidad de encontrar caminos para la paz entre Israel y Palestina, una cuestión que al Papa le sigue preocupando en extremo y en favor de la cual ha hecho ya varios intentos que hasta el momento no prosperan positivamente.

Respecto de Cuba y Estados Unidos también habrá una agenda particular. Fue notoria la participación del Vaticano en el acercamiento entre los dos países después de cincuenta años de enfrentamientos. El propio Francisco trató de quitarle trascendencia a su intervención. “Sucedió solo, no hubo mediación, fue la buena voluntad de los dos países. El mérito es de ellos, que hicieron esto. Nosotros no hicimos casi nada, sólo pequeñas cosas. En serio, no hay más”, dijo el Papa en diálogo con los periodistas en el avión que lo regresó a Roma después de su reciente gira sudamericana.

Se sabe, no obstante, que las gestiones de la diplomacia vaticana a instancias de Francisco fueron fundamentales para generar el acercamiento y así lo reconocieron –y agradecieron– tanto Obama como el presidente cubano Raúl Castro. Pero más allá del restablecimiento de las relaciones diplomáticas ya concretadas, entre Cuba y Estados Unidos quedan varios temas pendientes que resultan espinosos. El primero de ellos es el levantamiento del embargo norteamericano, cuestión fundamental para la isla y para su futuro económico. Para alcanzar este propósito se necesita de un voto favorable del Congreso, donde los republicanos no se muestran para nada favorables. Otro tema delicado es el re-lativo a la base militar en Guantánamo, que opera como una cárcel en territorio cubano y en la que Estados Unidos retiene a presuntos terroristas con el argumento de su peligrosidad. Obama prometió, desde el comienzo de su primer mandato, avanzar en las negociaciones sobre esta cuestión pero a cambio –y como clara concesión a los conservadores– quiere entablar un diálogo sobre la vigencia de los derechos humanos en la isla. Antes de la llegada del Papa, el gobierno cubano decidió indultar a 3522 presos por distintos motivos.

Después de atravesar etapas de mucho enfrentamiento las relaciones entre Iglesia y gobierno en Cuba son hoy cordiales y caminan por andariveles ins-titucionales. El cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, es el principal interlocutor del gobierno.

La etapa cubana de la gira papal será también la oportunidad para un nuevo encuentro entre Francisco y la presidenta argentina Cristina Fernández.

Frei Betto, un fraile dominico brasileño vinculado a la Teología de la Liberación y muy cercano a la Revolución Cubana, declaró al portal “Religión digital” que “este viaje equivale, en su visita a Cuba, al encuentro de Jesús con la multitud para compartir y repartir panes y peces; y en su etapa por los EE.UU., a la entrada de Jesús en el templo para dar azotes a los comerciantes de la fe”. En estas palabras el sacerdote católico sintetizó lo que muchos sostienen: Francisco será recibido con entusiasmo en Cuba, a pesar de que apenas el cinco por ciento de los casi doce millones de cubanos se declara católico, y en Estados Unidos, al margen de la recepción oficial y del fervor popular que pondrán fundamentalmente los hispanos, será objeto de duras críticas por parte de los sectores conservadores y de partidarios del Partido Republicano.

“Señor, ilumínalo o elimínalo” es el lema que los conservadores de Estados Unidos enarbolan contrariados frente a la próxima visita de Francisco. En estos grupos cayó muy mal que frente a la invitación de Obama el Papa decidiera antes visitar Cuba y no pasar por Miami, base de los cubanos anticastristas. Greg Gutfeld, comentarista de la cadena Fox News, calificó a Francisco como “el hombre más peligroso del planeta” por sus críticas al sistema capitalista. “Es uno de la Teología de la Liberación. Critica el capitalismo salvaje y rehabi-litó a Gustavo Gutiérrez, el padre de esa teología”, dijo el profesor Mark Silk, del Trinity College (Connecticut).

Ramón Alfredo Carranza. en Sonsonate Le da vida a EL INDEPENDIENTE

Es Presidente de la Asociación de Limpiabotas de Sonsonate Y distribuye el semanario El Independiente en Sonsonate.
Cuenta don Ramón, que es capitalino de nacimiento y cocotero de corazón.

“Vine a Sonsonate hace como 35 años y me quede, me gusta aquí.”

“Yo vendo periódicos desde cipote cuando vivía en San Salvador, y vendo “El Independiente” porque es el mismo periódico de Jorge Pinto y siempre me gusta lo que dice. Conque una vez me jodió la Guardia Nacional allá en San Salvador, porque andaba unos periódicos de El Independiente”, y muestra unas cicatrices en la pantorrilla derecha, “me lo hizo La Guardia con un sable.”

“El periódico se vende, le gusta a la gente, dicen que está bueno. Hoy por cierto vino un cliente a lustrase los zapatos y vio el periódico, me compró uno y se puso a leerlo, y yo sé que cuando venga otra vez va a seguirlo comprando, y así… A mí me gusta lo que escribe el periodista Rene Hurtado, es lo primero que leo.”

Jeremy Corbyn, el nuevo rostro del laborismo inglés

SE CONVIRTIÓ EN EL LIDER MáS DE IZQUIERDA DEL TRADICIONAL PARTIDO. SU VICTORIA SACUDE A EUROPA

Partidario de nacionalizar ferrocarriles, gas y electricidad, del desarme nuclear unilateral, de un masivo financiamiento público de infraestructura y vivienda, director del Stop the War Coalition que encabezó la lucha contra la guerra de Irak, adalid de la extradición de Augusto Pinochet a España a fines de los 90, Jeremy Corbyn es el nuevo líder de la principal fuerza de oposición del Reino Unido, el histórico Partido Laborista.

Es el líder más a la izquierda de los más de 100 años de la historia partidaria, una apuesta tan impensable tras la derrota electoral de mayo que solo consiguió el respaldo del total de 34 diputados que necesitaba dos minutos antes de que se cerraran las nominaciones en junio. Con un 59,5 por ciento de los 422 mil votos emitidos, su victoria fue un contundente mensaje que trasciende el Reino Unido y se extiende a una Europa que celebra elecciones este mes en Grecia y en noviembre en España con el dividido Syriza y Podemos como fuerzas centrales.

Su inesperada irrupción en una contienda que en junio todos daban por saldada entre candidatos que eran diferentes versiones del Nuevo Laborismo de Tony Blair-Gordon Brown, dinamizó el Partido que triplicó su membresía en dos meses y dio un salto espectacular con decenas de miles de “adherentes” que, por tres libras (cinco dólares), podían inscribirse y votar. Corbyn recorrió el país, realizó casi 100 actos y eventos, congregó de la nada unos 16 mil voluntarios para llevar adelante su campaña y en cada mitin logró algo que este corresponsal de más de 20 años en el país jamás vio: colas interminables, lugares saturados de gente, un incontenible entusiasmo juvenil.

Vegetariano, abstemio, hispanoparlante, Corbyn consiguió sacar al partido del estupor mortis en que había quedado tras la derrota a manos de los conservadores de David Cameron el pasado 7 de mayo.

Entre sus seguidores no hay dudas. “La social democracia está en crisis porque aceptó los principios de la Austeridad y, por consiguiente, no tenía mucho que decir. Ese vacío lo llenó ahora Corbyn que ofreció una visión de esperanza que ha resonado en muchos lugares. Pero hay que tener en claro que lo más difícil viene ahora”, señaló ayer en The Guardian Owen Jones, uno de los pocos periodistas que lo apoyaron abiertamente.

Corbyn enfrenta dos desafíos gigantescos. El primero es mantener unido la laborismo. Con la dupla Tony Blair-Gordon Brown, el laborismo se inclinó tanto a la derecha que añadió el calificativo de “Nuevo” que lo perfilaba en la práctica como un partido de centro que podía inclinarse según soplara el viento hacia la derecha o la izquierda. Esta franja partidaria, mayoritaria entre los 232 diputados, alertó durante la campaña que una victoria de Corbyn podría significar la relegación del laborismo a un partido de protesta. La figura más prominente fue el ex primer ministro Tony Blair quien pidió –en vano– que los votantes no le dieran el voto a Corbyn para evitar “cometer el acto más demente de la historia política de este país”.

El tono cambió en estos últimos días ante la casi certeza de una victoria de Corbyn y el peligro de un cisma partidario. La mayoría de los parlamentarios vinculados con el Nuevo Laborismo han dejado en claro que no servirán en el gabinete en la sombra de Corbyn (que replica los puestos ministeriales desde la oposición), pero muchos han buscado un tono más conciliador sobre el futuro. “Siempre he trabajado con quien sea que lidera el partido. Como dije, no formaré parte del gabinete en la sombra, pero sí seré parte del laborismo, como lo he sido toda mi vida”, señaló una de las candidatas derrotadas, Yvette Cooper, ex ministra del Tesoro y de Trabajo.

Imposible de prever si esta relativa paz será duradera. El primer reto es formar un gabinete en la sombra que incluya las tendencias más moderadas del partido. Las diferencias entre los “corbynistas” y los “nuevos laboristas” no son fáciles de resolver, pero en su discurso ayer Corbyn se mostró humilde y abierto. “Les agradezco a todos los otros candidatos por la manera en que llevamos adelante el debate político y, al final de fuertes discusiones, siempre nos abrazamos. Ahora avanzamos como partido y movimiento más fuertes que en mucho tiempo”, indicó.

Si el reto de mantener la unidad partidaria es enorme, el de convertir al laborismo en el futuro gobierno es abismal. El consenso público es que el Reino Unido, sexta economía mundial, navega entre la moderación y el conservadurismo sin lugar para una alternativa de izquierda como Corbyn. Este fue el argumento de Blair-Brown para un giro a la derecha que tuvo eco en las urnas: por primera vez en la historia el laborismo ganó tres elecciones seguidas.

En los próximos días a Corbyn le espera algo que es el pan de cada día de Cristina Fernández de Kirchner o Dilma Rousseff: una campaña mediática incesante e implacable en su contra. En las últimas semanas ya empezaron a proliferar artículos que lo acusaban de todo: desde antisemita y racista (a alguien que hizo de la lucha contra el racismo una bandera en toda su vida) hasta traidor a la patria.

La ofensiva conservadora de los próximos días será virulenta y temáticamente previsible. El programa económico de Corbyn será un flanco de ataque, pero sus recetas han recibido el respaldo de muchos economistas y académicos, incluyendo a Paul Krugman y un ex miembro del Banco Central de Inglaterra. El punto más débil es su política exterior en un país que, debajo de su ironía y escepticismo, tiene una importante reserva de nacionalismo patriotero.

¿Qué posibilidades de éxito tiene? No cabe duda que Corbyn ha renovado el debate en el partido y ha insuflado pasión a la polémica en un país que muchas veces parece apolítico o desencantado o escéptico o las tres cosas. En las últimas elecciones un 40% por ciento de los votantes se abstuvieron: si se hubieran inclinado por el laborismo podrían haber cambiado el resultado final. En Escocia los laboristas, que dominaron la escena política durante décadas, fueron arrasados por los nacionalistas escoceses que tenían una clara plataforma anti-austeridad.

Si a estos dos votos se le suman los votos perdidos en Gales y el Norte de Inglaterra, el laborismo de Corbyn tiene un sendero a seguir para volver a ser gobierno. El centro y sur de Inglaterra, con la excepción de Londres, tradicionalmente más conservadores, son el hueso más duro de roer. El primer gran test es en ocho meses con las elecciones simultáneas para alcalde de Londres, parlamento en Escocia y Gales y municipalidades en Inglaterra: allí se verá si la corbynmanía ha resistido el embate de los elementos.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Sánchez Cerén resalta papel de micro y pequeña empresas en desarrollo

El presidente Salvador Sánchez Cerén, inauguró hoy el VI Encuentro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) con una exhortación a trabajar por el desarrollo de El Salvador.

Destacó que las MYPEs constituyen un pilar fundamental para el crecimiento económico del país, por eso su gobierno decidió invertir 75 millones de dólares, en especial para la fabricación de uniformes y calzados destinados a los estudiantes de primaria a bachillerato.

Estos elemento componen el Paquete Escolar, programa social que entrega a 1,4 millones de alumnos en el país zapatos, uniformes y útiles de forma gratuita.

El jefe de Estado destacó que ya no solo fabrican para la producción local, sino también los pequeños y micro empresarios que trabajan en la confección de estos productos, exportan a otras naciones.

"En nuestro Plan Quinquenal hemos proyectado un país productivo y un país productivo debe tener dentro de sus pilares de desarrollo a la micro y pequeña empresa", recalcó.

Precisó que el pasado año la Asamblea Legislativa aprobó 100 millones de dólares para las MIPEs y esos fondos están llegando a la banca estatal, al Banco Hipotecario, a BANDESAL, al Banco de Fomento Agropecuario, a la banca privada.

Acotó que el gobierno trabaja con el Banco Central de Reserva para hacer más ágil el acceso a esos recursos.

Sánchez Cerén resaltó también el esfuerzo de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa en materia de capacitación, formación a fin de garantizar que su producto pueda competir en el mercado nacional e internacional.

Para que este sector pueda realizar su trabajo el país requiere seguir avanzando para generar un clima de tranquilidad y para ello la Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada colaboran, explicó

El mandatario aseguró que este encuentro llega en un momento oportuno "porque están en marcha en El Salvador las transformaciones para resolver sus demandas históricas, olvidadas y se han abierto múltiples oportunidades a este sector vital de nuestra economía".

Recalcó que en su gobierno las MYPEs son agentes de cambio, son principales constructores del buen vivir, por ello alienta a conectar al sector con la innovación y la tecnología lo cual facilitará un salto cualitativo a las empresas, su fortalecimiento y la creación de más empleos y mejores ingresos.

Detalló que las MYPEs representan el 99,6 por ciento del parque empresarial salvadoreño y están atendiendo las necesidades de empleo de un amplio sector de la población.

Felicitó a las más de 500 mujeres que este año construirán sus modelos de negocios lo que consideró un ejemplo del entusiasmo de las salvadoreñas y salvadoreños emprendedores y saludó al programa Juventud Emprende.

"Estas noticias nos dan esperanza, pues indican que estamos rompiendo con la exclusión que reinó en el pasado en nuestro país", enfatizó el presidente.

Presidente de El Salvador asistirá a Asamblea General de la ONU

El presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, tiene previsto participar en el 70 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 24 al 30 de este mes.
De acuerdo con el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, el gobernante hará un recuento de los Objetivos del Milenio cumplidos por el país ante la Asamblea General.

El canciller subrayó la víspera que El Salvador ha tenido resultados exitosos en la disminución de los índices de mortalidad infantil, acceso al agua y reducción del analfabetismo.

"Cambio climático, vulnerabilidad y migraciones serán los temas en los que insistirá" el jefe de Estado en el organismo internacional, acotó.

En cuanto a política exterior, Martínez aseguró que desde 2009 cuando llegó a la presidencia Mauricio Funes (2009-2014) se estableció una política abierta al mundo y sin ataduras ideológicas, como sí lo fue en los gobiernos de Alianza Republicana Nacionalista.

"Nosotros hemos tenido siempre esa posición, de tener buenas relaciones con todos los países del mundo", dijo el jefe de la diplomacia salvadoreña.

En su intervención en Naciones Unidas el año pasado, Sánchez Cerén exhortó a crear una agenda de desarrollo mundial post 2015 con visión inclusiva, que garantice la atención a los sectores vulnerables y proponga el bienestar de la humanidad.

El gobernante señaló la necesidad de incluir algunos temas de carácter universal como la migración, el cambio climático, la seguridad alimentaria, la educación, la salud, la seguridad ciudadana y la paz mundial.

"Los objetivos y metas deben estar tan cerca de la realización personal y del derecho a la felicidad como el objetivo del crecimiento económico de los países", dijo el mandatario.

En esa cita también condenó el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto desde hace más de medio siglo a Cuba por Estados Unidos.

Destacó la contribución al multilateralismo de los países de América Latina y sus organizaciones regionales e hizo especial mención al Sistema de la Integración Centroamericana.

Asimismo, urgió a modificar la arquitectura financiera y mecanismos de cooperación internacional para que respondan a las necesidades de los pueblos en desarrollo con instituciones eficientes y mecanismos transparentes.