jueves, 10 de marzo de 2016

Identidad, Cultura y Memoria Histórica salvadoreña: El Museo de la Palabra y la Imagen

Salvador Augusto López del semanario El Independiente entrevistó a Carlos Enrique Consalvi (SANTIAGO) Director del Museo de Palabra y de la Imagen.

1. ¿Cuál es la misión y la visión del Museo de la Palabra y de la Imagen, MUPI?

Bueno fundamentalmente se ha centrado en el rescate de la información e importantes archivos relacionado con la historia social, política, cultural de El Salvador. Archivos que se convierten en exposiciones y publicaciones audiovisuales, y que recorren todo el territorio nacional con un concepto de un museo sin paredes buscando a las comunidades con nuestras propuestas culturales, tratándose sobre todo fundamentalmente fortalecer en las nuevas generaciones el sentido de pertenencia y de compromiso con el cambio social.

2. El rol desempeñado por el MUPI en la construcción de la memoria histórica después de 20 años

De acuerdo a Consalvi se han podido rescatar una diversidad de documentales entre los mencionados están: Salarrué, Roque Dalton, Matilde Elena López, Monseñor Romero, Hugo Lindo, asimismo archivos que se han invisibilizado (ocultados por la historia oficial) entre estos: el de Prudencia Ayala, Amparo Camasamalhuapa.

Entre otros logros se han publicado 26 libros y diversos audiovisuales poniendo como sujetos a los sectores campesinos e indígenas con sus comunidades y para las nuevas generaciones, donde se abordaron modelos de comunidad que estos grupos  reflexionaron y tuvieron, y que ahora pueden continuar siendo modelos para la construcción de justicia y de equidad.

3. ¿Las instituciones del Estado le apoyan?

Muy poco, no en la medida que deberían de impulsar o de apoyar las propuestas culturales que sean frente a la sociedad civil.

4. El perfil del público que visita el museo

En su mayoría la visita es de grupos educativos: jóvenes, estudiantes y profesores, ya que la información museográfica es especializada y no la pueden encontrar en otro espacio cultural parecido. El museo posee varias salas (que en el pasado eran temáticas tabú exponerlas) de exposición: del movimiento campesino-indígena de 1932, el de la lucha que encabezó Prudencia Ayala, otra es la de lucha de las mujeres en los movimientos sociales por la lucha de los Derechos Humanos, y la de fotografías inéditas sobre la vida y obra de Monseñor Romero, como también la de la guerra a la paz que incluye de 1932 hasta la guerra civil de 1980.

5. En el sistema educativo ¿cómo podría insertarse esta iniciativa?

Nosotros vamos con toda la iniciativa de insertar el Museo de la Palabra y de la Imagen, va a los centros escolares llevando propuestas de temáticas que están insertas en la currícula escolar, y que son nuestras exposiciones, publicaciones y películas como una herramienta para que el docente en el aula pueda desarrollar temáticas históricas y culturales.

6. La línea editorial del MUPI

Es diversa y está orientada a la identidad,  la cultura, la memoria, Derechos Humanos, historia del país a través de los fenómenos naturales, mantiene una revista monográfica llamada Trasmallo que se ha mantenido por 20 años y la última publicación, lanzada la semana pasada, Los mendigos me amaban, es un trabajo con el cual se celebran dos décadas de labores.

7. ¿Por qué es importante conocer la historia de Ernesto Interiano?

Creo que la historia de Ernesto Interiano forma parte de ese gran rompecabezas de pequeñas y grandes historias que juntándolas nos dan una visión del país que somos de la sociedad, que en el pasado estuvo signada por la exclusión, por la negación de derechos ciudadanos a la mujer, una sociedad de violencia y exclusión, y este último libro nos dibuja una ciudad de San Ana de los años 40 como escenario de poder, de lucha de poder, de pasiones. Es una parte de ese gran rompecabezas que uniéndolo nos da un gigantesco espejo para mirarnos como sociedad, un gigantesco espejo en el cual mirarnos como pueblo y para reconocer nuestras identidades ocultas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario