sábado, 23 de mayo de 2015

Maduro celebra la beatificación de Monseñor Romero


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, celebró a través de las redes sociales la beatificación hoy en El Salvador del sacerdote Oscar Arnulfo Romero, asesinado en ese país centroamericano hace 35 años.

Monseñor Romero se hizo mártir por su fe llevada a la más alta expresión del compromiso con el pueblo salvadoreño. Quienes lo mataron creyeron que lo sacaban del camino, y ese día empezó a germinar la semilla que sembró para siempre, escribió el mandatario en su cuenta en Twitter.

En otros mensajes, destacó la vigencia de la prédica llena de sentimiento de Romero, a la cual calificó como una referencia en la batalla en favor del pueblo venezolano.

Monseñor, no pudieron callar tu voz y hoy es la voz de todos, desde Venezuela te juramos, no podrán callarnos jamás, señala uno de los mensajes junto a los cuales colocó fotografías y pensamientos de Romero.

Unas 285 mil personas de todo el mundo se prevé participen en la ceremonia religiosa de beatificación de Monseñor Romero en San Salvador.

El cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos de la Santa Sede, presidirá el acto al que asistirán, entre otros, los mandatarios de Panamá, Juan Carlos Varela y de Nicaragua, Daniel Ortega.

También estarán presentes los vicepresidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Venezuela, Jorge Arreaza, y otras personalidades de la vida política y religiosa de Latinoamérica.

Afirman que la beatificación de monseñor Romero es un acto del mundo

El expresidente de Hoinduras Manuel Zelaya (2006-2009)llegó a esta capital para presenciar la beatificación hoy de Monseñor Romero en la plaza Salvador del Mundo, lo cual calificó de inspiradora para las luchas sociales.

En declaraciones a Prensa Latina, aseguró que la celebración de este día es un acto de la humanidad, un acto del mundo y de la civilización.

"Si hay algo que puede enderezar los rumbos de los problemas que sufren los pueblos es el sacrificio, el esfuerzo que hoy venimos a reconocer en Monseñor Romero", afirmó.

Consideró que todos, hasta el último ciudadano del planeta, se siente identificado este día con El Salvador.

El reconocimiento de esta figura mundial se vuelve un ícono para todos los que luchan por la justicia, afirmó Zelaya, fundador del partido político Libertad y Refundación.

Miles de personas asisten al acto de beatificación de Monseñor Romero, quien fue asesinado en medio de su ejercicio pastoral por un francotirador de los llamados escuadrones de la muerte y bajo las órdenes del mayor Roberto DAubuisson, el 24 de marzo de 1980.

La Plaza Salvador del Mundo luce pequeña ante tantas personas que quieren ver un proceso que consideran el oficial porque la gran mayoría, desde hace muchos años, reconoce al obispo mártir como San Romero de América.

Monseñor Romero denunció incansablemente las violaciones de los derechos de los más pobres en medio de una época de terror y represión ejercida por los grupos de exterminio, los militares y el Estado.

Se convirtió así en la voz de los que no podría exigir paz ni respeto a sus derechos esenciales.

La beatificación de monseñor Romero inspira cambios en El Salvador

Miles de personas se concentran desde la madrugada de hoy en los alrededores de la plaza Salvador del Mundo en esta capital donde será beatificado Monseñor Oscar Arnulfo Romero Romero.

En declaraciones a Prensa Latina, la viceministra de Relaciones Exteriores Liduvina Magarín, aseguró que este acto les "da una inmensa alegría y un mayor compromiso para seguir por la búsqueda de los cambios en el país" que fue precisamente lo que motivó a Monseñor Romero en sus prédicas a favor de los pobres.

El obispo mártir dedicó su ejercicio pastoral a luchar contra las causas de la pobreza y la discriminación, a poner fin a la persecución de los religiosos que trabajaban con las comunidades campesinas, y en las comunidades más pobres de las ciudades, aseguró.

"Monseñor Romero se ha convertido en el salvadoreño más universal, más reconocido, más apreciado", dijo la vicecanciller.

Comentó que en su labor de atención los salvadoreños residentes en el exterior, en donde quiera que estén, aprecian "que hay un interés por conocer más de la vida de monseñor Romero".

Hay plazas, monumentos, organizaciones romeristas en todos lados y lo hacen presente, añadió.

"La beatificación se trata de un acto de justicia y se cristaliza en él esa máxima del pueblo que la verdad en algún momento sale a la luz y este acto es un reconocimiento a la verdad", enfatizó.

Monseñor Romero en cualquier circunstancia y en los momentos de peligro que vivió habló con la verdad y le costó la vida, acotó.

Explicó que el caso está aún sin un proceso judicial abierto y en ese sentido el procurador de los Derechos Humanos, David Morales, pide que se abra para la investigación del asesinato, cometido el 24 de marzo de 1980 por un francotirador de los escuadrones de la muerte cuando ofciaba una misa.

Ese es el siguiente paso que tenemos como salvadoreños y el reto es esclarecer el crimen y decir la verdad, remarcó Magarín

"Todo el mundo sabe quien fue su asesino, pero todas las motivaciones y todo lo que está alrededor no se ha dado a conocer", dijo.

Monseñor Romero será beatificado hoy en San Salvador, luego de que el papa Francisco aprobara el 3 de febrero último el decreto de la Congregación de las Causas de los Santos del Vaticano que lo declara mártir.

"Lo que impulsó a sus agresores no fue la simple intención de eliminar a un enemigo político, sino el odio contra el amor por la justicia y contra la predilección por los pobres que Romero manifestaba como eco directo de su fe en Cristo y de su fidelidad al magisterio de la Iglesia", señaló la Congregación.

El cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación presidirá la ceremonia de beatificación.

Monseñor Romero será beatificado hoy en El Salvador


En un acto calificado de justicia por las más diversas voces tanto de El Salvador como fuera del país, Monseñor Óscar Arnulfo Romero será beatificado hoy, 35 años después de su asesinato.

La ceremonia marcará un punto de partida, de acuerdo con el movimiento de la iglesia de los pobres que ha promovido por más de tres décadas el legado histórico del obispo mártir.

Según esa valoración la beatificación de monseñor Romero es el reconocimiento de la Iglesia católica y deja un mensaje enfocado a enfrentar problemas como la violencia o la pobreza con raíces profundas en la desigualdad social.

Desde ayer, bajo la lluvia, una multitud de personas realizan una vigilia para esperar la celebración a la que se espera asista medio millón de personas.

Seguidores de Monseñor Romero, entre ellos católicos, laicos, agnósticos, académicos, estudiosos de su obra, y muchos otros que desean presenciar un acto esperado desde hace mucho tiempo, llegaron a esta nación centroamericana.

El cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos de la Santa Sede, quien presidirá la ceremonia de beatificación ya se encuentra en el país.

También están el vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, el cardenal Jaime Ortega, de Cuba, y Miguel d'Escoto, sacerdote católico, expresidente de la Asamblea General de la ONU y asesor del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, para política exterior.

También se espera la llegada del presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, entre otras personalidades de la vida política de Latinoamérica.

Ya todo está listo, hoy El Salvador tendrá un beato que murió por amor a los pobres, por su lucha por los derechos de las personas, en especial de los más desposeídos, y por su fe.

El 24 de marzo de 1980, monseñor Romero fue asesinado cuando oficiaba una misa en la capilla del hospitalito La Divina Providencia en esta capital.

La Comisión de la Verdad que investigó los crímenes cometidos durante el conflicto armado (1980-1992), señaló como autor intelectual del asesinato al fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista, Roberto D´Aubuisson, también creador de los escuadrones de la muerte.

Pero D´Aubuisson era solo una pieza de un régimen sustentado en décadas de dictaduras militares y oligarcas que no admitían ni un ápice de enfrentamiento contra la sociedad desigual que habían sembrado.

Monseñor Romero fue uno de los miles asesinados, tanto religiosos como civiles, en esos años de represión y acciones terroristas que condujeron a la organización del pueblo y llevaron a la guerra civil que duró 12 años.

viernes, 22 de mayo de 2015

Delegación cubana en El Salvador a beatificación de Monseñor Romero

El primer vicepresidente los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel, llegó hoy a El Salvador para participar en la ceremonia de beatificación de Monseñor Óscar Arnulfo Romero.

El alto funcionario cubano fue recibido en el aeropuerto internacional que lleva el nombre del religioso, localizado a unos 45 kilómetros al sur de esta capital, por la viceministra de Relaciones Exteriores, Liduvina Magarín.

A su llegada a la terminal aérea, Díaz-Canel agradeció el recibimiento al pueblo y gobierno en esta hermana y bella tierra salvadoreña.

El representante de la isla ofreció "un mensaje caluroso, entrañable al pueblo salvadoreño en nombre del Comandante en jefe Fidel Castro, en nombre de nuestro presidente, general de ejército, Raúl Castro, y en nombre también del pueblo cubano".

Expresó sentirse muy emocionado y también agradecido por la invitación al acto de beatificación de monseñor Romero.

Monseñor Romero nos dejó un legado de paz y de lucha en favor de los pobres. Ese legado lo hemos estado alimentando todos estos años en nuestras luchas comunes los salvadoreños y los cubanos, destacó.

Y en cada uno de los desafíos que enfrentamos en el futuro y también cuando compartimos el ideal de justicia de construir un mundo mejor, que estamos seguro que es posible, estamos rindiendo tributo a monseñor Romero y también a los próceres de la indepencia.

Monseñor Romero dedicó su oficio pastoral a defender los derechos del pueblo salvadoreño, en especial de los más desposeídos, víctimas de la represión que ejercían los militares, la Guardia Nacional, el Estado y los grupos de exterminio llamados escuadrones de la muerte.

Se convirtió en la voz de los sin voz al denunciar en la homilía dominical los nombres de los muertos y desaparecidos en una época donde se imponía el silencio, el terror y la impunidad.

Fue asesinado el 24 de marzo de 1980 en medio de una misa en el hospital La divina Providencia, de la colonia Miramonte, en esta capital.

Un día antes pronunció una encendida denuncia contra los crímenes, las masacres cometidos fundamentalmente por el ejército.

La Comisión de la Verdad creada por Naciones Unidas después de los Acuerdos de Paz de 1992, determinó en 1993 que monseñor Romero fue víctima de los escuadrones de la muerte organizados y dirigidos por el mayor Roberto d Aubuisson, militar formado en la Escuela de Las Américas.

D Aubuisson fue fundador de Alianza Republicana Nacionalista, partido de derecha que nació en la época en que el pueblo consolidaba sus organizaciones contra el contexto de violencia.

Realizarán vigilia y peregrinación por Monseñor Romero

Realizarán vigilia y peregrinación por Monseñor Romero
Las organizaciones sociales "romeristas" realizarán una peregrinación y vigilia alternativa desde esta tarde hasta las 5:00, hora local, del sábado, día de la beatificación de monseñor Romero.

Miembros del movimiento de la iglesia de los pobres promovieron por más de tres décadas el legado histórico del obispo mártir y consideran que la beatificación de monseñor Romero es el reconocimiento de la Iglesia.

No obstante afirman que esta celebración es un punto de partida para la lucha por los más humildes de El Salvador porque deja un legado cuyo mensaje está enfocado en enfrentar problemas como la violencia o la pobreza que tienen raíces profundas en la desigualdad social.

Este movimiento de iglesia de los pobres que aglutina a las Comunidades Eclesiales de Base, al Servicio Internacional de Solidaridad con América Latina Oscar Romero", entre otros, exigen que se investigue, juzgue y sancione a los autores intelectuales y materiales del asesinato del prelado.

El 24 de mayo de 1980, monseñor Romero fue asesinado cuando oficiaba una misa en la capilla del hospitalito La Divina Providencia en esta capital.

La Comisión de la Verdad que investigó los crímenes cometidos durante el conflicto armado (1980-1992), señaló como autor intelectual del asesinato al fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista, Roberto D Aubuisson, también creador de los escuadrones de la muerte.

Pero D Aubuisson era solo una pieza de un régimen sustentado en décadas de dictaduras militares y oligarcas que no admitían ni un ápice de enfrentamiento contra la sociedad desigual que habían sembrado.

Monseñor Romero fue uno de los miles asesinados, tanto religiosos como civiles, en esos años de represión y acciones terroristas que condujeron a la organización del pueblo y llevaron a la guerra civil que duró 12 años.

Gobierno procura política de empleo para jóvenes

El presidente, Salvador Sánchez Cerén, presentó la consulta nacional con la cual el gobierno recogerá las propuestas de la juventud salvadoreña para la elaboración de la Política Nacional de Empleo Juvenil.

La iniciativa busca facilitar el acceso de este sector a más oportunidades de empleo digno, mediante "la intermediación laboral, la empleabilidad y el emprendimiento".

De acuerdo con el jefe de Estado, a través de este proyecto se busca obtener el mayor aporte posible de la juventud salvadoreña en 14 consultas departamentales y 17 sectoriales.

Priorizará grupos estratégicos de jóvenes como madres, con discapacidad, de pueblos originarios, en riesgo social, artistas, universitarios, entre otros.

También se desarrollarán cinco consultas especializadas con empresarios, organismos de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales con especialidades en empleo, gobiernos locales y centros e institutos de investigación, entre otros.

Para ello, se han capacitado 20 jóvenes en los marcos normativos de la Política y leyes como la General de Juventud, de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Mi Primer Empleo y de Emprendimiento, además del Código de Trabajo.

"Con los resultados de la consulta podremos realizar la sistematización de los insumos que servirán de base para la formulación de la Política Nacional de Empleo Juvenil, cuyo lanzamiento se tiene previsto entre agosto y octubre del presente año", subrayó el mandatario.

Agregó que la Política Nacional de Empleo Juvenil se enmarca en las directrices del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, el cual define a la población joven como prioridad y al tema de empleo como una de sus principales apuestas.

"Desde que asumí la Presidencia dije que ha llegado la hora de la juventud. La hora de establecer planes que faciliten a los jóvenes su incorporación al trabajo, a los estudios y a la plenitud de oportunidades para una vida mejor", aseguró.