martes, 11 de noviembre de 2014

Lanzan política para mejorar infraestructura educativa en El Salvador

El ministro de Educación de El Salvador, Carlos Canjura, presentó la Política de Infraestructura Educativa, cuyo objetivo es aportar ambientes escolares integrales, seguros y confortables que propicien una enseñanza de calidad. El titular explicó que esta iniciativa establece que de aquí en adelante los centros escolares que se construyan tendrán los requisitos básicos para que sean agradables, funcionales y alienten la inclusión.

Recordó que en el país hay una historia larga de escuelas que carecen de las condiciones fundamentales por lo que en coordinación con diferentes instituciones del Estado se ha trabajado en el diseño de esta nueva política.

La actual situación de los centros escolares exige que la recuperación se haga paulatinamente, subrayó el ministro.

Precisó que en el territorio nacional hay cinco mil 164 escuelas públicas por lo que se necesitarán más de cinco años para corregir esa debilidad del sistema educativo.

Asimismo, hay tres mil 303 centros escolares que tienen condiciones insuficientes y unos 800 que además, presentan algún tipo de vulnerabilidad.

Esta es la primera política en el ramo que presenta el gobierno de Salvador Sánchez Cerén, para el cual la educación es una prioridad.

Se prevé la puesta en marcha de la universidad en línea, la extensión a bachillerato del programa Paquete Escolar que provee de uniformes, zapatos y útiles a los estudiantes, entre otras.


lunes, 10 de noviembre de 2014

Seguridad en El Salvador, un asunto de todos

Según el consenso más generalizado en medios políticos y sociales de esta capital, este es un problema cuyas raíces se hunden en la historia de un país maltratado por la colonización, las dictaduras y el engendro del neoliberalismo.

En este lamentable escenario, el blanco de la diana son las personas más desposeídas, los más pobres, los jóvenes que perdieron el rumbo en las llamadas maras (pandillas) o los pequeños comerciantes.

Revertir esta situación es la gran meta que se ha propuesto el gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén para el quinquenio 2014-2019.

Desde su toma de posesión el paso 1 de junio, el gobernante aseguró que se pondría al frente de la lucha para erradicar la violencia y generar a los salvadoreños un clima de tranquilidad y bienestar.

Dentro de las principales medidas adoptadas en los primeros meses de su mandato sobresale la creación del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, al frente del cual está el propio jefe de Estado.

La iniciativa pretende reforzar la cohesión social, incrementar la confianza entre la ciudadanía para la prevención de la violencia.

Tambien se propone influir de forma positiva en la calidad y competencia de las instituciones para mejorar los sistemas de justicia y la aplicación de la ley, aseguró el jefe de Estado durante su presentació.

La instancia fue creada como un espacio de diálogo democrático para construir consensos y articular acciones entre el Estado y los sectores sociales, añadió.

De esa forma ejecutar intervenciones integrales que fortalezcan la seguridad ciudadana, reduzcan los niveles de violencia y frenen el crecimiento de la delincuencia en los territorios.

El Consejo está integrado por representantes del sector empresarial, iglesias, autoridades municipales, partidos políticos, personas con capacidad y experiencia en el tema de seguridad, medios de comunicación, titulares o representantes de distintas carteras de Estado y la Fiscalía General de la República.

Además, cuenta con el apoyo de una Secretaría Técnica que integran el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización de Estados Americanos, y la Unión Europea.

En opinión del secretario el Secretario de Gobernabilidad y Comunicaciones de la presidencia, Franzi Hato Hasbún, el tema de la delincuencia no debe ser de exclusiva preocupación del gobierno, sino de todos los sectores para la búsqueda de soluciones a la problemática porque "el diálogo es el camino para llegar a los entendimientos".

Ese afán transita por el desarrollo económico, la creación de fuentes de empleos dignos, cambios en el sistema educativo para que sea más inclusivo y se adapte a la nueva era de la tecnología, así como el incremento de espacios recreativos y culturales.

Incluye programas sociales destinados a los campesinos, a las mujeres, jóvenes, niños y adultos mayores.

También se fomenta la Policía Comunitaria de manera que la población en sus localidades pueda contar con la protección de este cuerpo y al mismo tiempo contribuir con los agentes en la prevención de los delitos.

Pero no solo se trata de evitar los actos de delincuencia, sino también reprimirlos y que los malhechores reciban las sanciones que merecen.

A la misma vez, las autoridades de Seguridad trabajan para convertir los centros penales en un lugar donde, con un enfoque más humanizado, el reo pueda pagar por su delito y reinsertarse luego a la sociedad.

De acuerdo con el ministro de Justicia y Seguridad, Benito Lara, el mes de octubre cerró con 290 homicidios, 110 casos menos en comparación con el mes de mayo, cuando se dio la cifra más alta de este año.

Desde junio se viene registrando una tendencia a la baja, ese mes fueron asesinados 378 personas, en julio, 351; en agosto, 351; y en septiembre, 333. En mayo se perpetraron 400 homicidios.

Lara aseguró que la Policía Comunitaria está desplegada en un 60 por ciento a nivel nacional y que se han capacitado a más de 20 mil elementos de la Policía Nacional Civil para este esquema.

Aunque ya comienzan a vislumbrarse algunos asomos al menos en la reducción mínima de los homicidios, la población espera y desea más.

"Tenemos el gran reto de demostrarle al mundo que podemos trabajar en conjunto como salvadoreños, como lo hicimos para poner fin a un conflicto de más de 12 años de guerra", remarcó el gobernante.
Dentro de este complejo proceso para poner fin a un fenómeno que tiene marcada base estructural, las autoridades de forma paralela buscan elevar la calidad de vida de la población con acciones de corto, mediano y largo plazo, aseguró el funcionario recientemente.
La violencia en El Salvador es considerada hoy uno de los principales problemas del país y su solución pasa por la actuación integral y coordinada de todos los sectores, de acuerdo con los planes del Gobierno. Asesinatos, asaltos a buses, extorsiones, violencia de género, tráfico de personas, trata de mujeres, enfrentamientos entre pandillas, atentados contra policías son parte del contexto de inseguridad ciudadana.

Cooperación para el desarrollo en semana de análisis en El Salvador

En la jornada de apertura se presentará el informe de consultas para la localización de la Agenda Post-2015 en El Salvador "¿Cómo llevar la agenda al territorio?", con el fin de contribuir en la definición e implementación de nuevas metas de desarrollo.

Las propuestas de la nueva agenda deben ser articuladas y concebidas desde las necesidades del país y sus comunidades, refiere una nota de la cancillería.

En octubre pasado, el presidente Salvador Sánchez Cerén, ante la Asamblea General de Naciones Unidas, recordó que resta solo un año para la Cumbre Mundial en la que se evaluarán las metas y objetivos del milenio alcanzados.

En esa cita se definirá la nueva Agenda de Desarrollo post- 2015, a partir de un nuevo paradigma de desarrollo integral, transformador e inclusivo, recordó el jefe de Estado.

Señaló que las metas deben diseñarse a partir de una visión "que responda a las necesidades de nuestros pueblos, en la que todos los seres humanos tengamos una vida digna y plena, en democracia y gocemos del derecho a la soberanía y determinación, a elegir nuestro camino hacia la paz y el desarrollo".

Deben integrar asuntos de carácter universal como la migración, el cambio climático, la seguridad alimentaria, la educación, la salud, la seguridad ciudadana y la paz mundial, subrayó el mandatario.

La nueva agenda post 2015 "nos exige ponernos de acuerdo para enfrentar la gran amenaza del cambio climático, que nos golpea con adversidades y que limita las oportunidades de una vida digna para la familia", agregó el dignatario.
El canciller salvadoreño, Hugo Martínez, inaugurará hoy la Quinta Semana de la Cooperación "Caminando hacia el Buen Vivir, articulando la cooperación para el desarrollo con los actores territoriales y nacionales". Este espacio, que se realizará hasta el sábado próximo, tiene como objetivo intercambiar y discutir con diversos actores nacionales y extranjeros sobre los retos y compromisos existentes en materia de cooperación para el desarrollo.

Ministra de Ambiente considera vital una ley de agua en El Salvador

La ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Lina Pohl, destacó hoy la necesidad de contar con una ley de agua en El Salvador. Lamentó que los diputados en la Asamblea Legislativa, que conocen la magnitud y la gravedad del problema del recurso hídrico en el país, no aprueben Ley General de Agua.

En entrevista con el canal estatal, Televisión de El Salvador, Pohl recordó que la normativa ya lleva dos años estancada en la Comisión de Medio Ambiente del parlamento y no hay avances.

Comentó que el Ministerio para poder agilizar la aprobación de dicha ley que incentiva el buen uso del agua, elaboró todos los instrumentos que se requieren.

Precisó que la mayor contaminación de las aguas en esta nación proviene de los vertimientos de las urbanizaciones.

Más allá del nivel comercial del agua, hay que verla de forma estratégica porque todos la necesitamos, enfatizó la titular.

Se trata de velar por el interés público sobre todo en El Salvador, donde ese recurso es escaso y está muy comprometido, recalcó.

Pohl señaló que a través del entendimiento es posible la aprobación de la Ley General de agua por lo que las autoridades continuarán con el diálogo para hacer comprender la urgencia de una normativa que regule el uso, tratamiento, distribución y todo lo renacionado con ese elemento esencial para la vida.

El pasado 30 de octubre, varios grupos parlamentarios de derecha negaron el derecho al agua y a la alimentación de los salvadoreños, sobre todo a la población más desposeída, al no ratificar el artículo 69 de la Constitución.

Alianza Republicana Nacionalista, Cambio Democrático y el Partido Demócrata Cristiano no dieron sus votos para la ratificación del artículo.

En abril de 2012, durante la legislatura 2009-2012, se aprobó la reforma constitucional en la que se adicionaron los incisos dos y tres al artículo 69 de la Constitución con disposiciones orientadas a la protección y garantía del derecho a una alimentación adecuada y al agua.

Para Lourdes Palacio, diputada del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, los partidos que no votaron "demuestran el nivel de compromiso con el gran capital, los intereses corporativos y oligárquicos" que desean privatizar el agua.

Salvadoreños celebran Día de la pupusa, su plato más consentido

Pupusas revueltas, de queso con loroco, de frijoles, chicharrón, ayote, chipilín y hasta locas (con muchos ingredientes) integran la gama del más universal platillo salvadoreño. En el año 2005, y por decreto legislativo, la pupusa formalmente se convirtió en el plato nacional de El Salvador por su procedencia autóctona y aceptación popular indiscutible.

Desde entonces quedó dictaminado que cada segundo domingo de noviembre se festejara la pertenencia de este manjar a la cultura del pueblo salvadoreño.

En Los Planes de Renderos, municipio de Panchimalco, departamento de San Salvador, los pobladores harán galas a la pupusa (del pipil pupusawa), pronunciación españolizada de popotlax, una conjugación de las palabras en el idioma náhuatl popotl, que significa grande, relleno, abultado, y de tlaxkalli o tortilla.

También, como es tradicional, en Olocuilta, departamento de La Paz, 22 kilómetros de esta capital, unas 50 personas de diferentes pupusódromos (lugares donde convergen conjuntamente varias pupuserías) elaborarán una pupusa gigante para tratar de romper el Guinness World Records en esa modalidad.

Esta será otra loca con 18 ingredientes, entre ellos 60 libras de chicharrón, 150 de queso, 75 frijoles, espinaca, chipilín, camarones, mora, atún, jamón y chile jalapeño entre otros, y con una masa a base de arroz que tendrá 4,25 metros de diámetro.

Aunque la masa de la pupusa se elaboraba en sus inicios con maíz, desde los años de la década de 1930 en Olocuilta, se introdujo el arroz debido a la escasez del grano tradicional en esos años que luego se extendió al resto del país.

Los orígenes de la pususa se remontan a la época precolombina. Fray Bernardino de Sahagún, autor de "Historia General de las cosas de Nueva España", en 1570 relataba en uno de sus textos la existencia de una comida de masa cocida, que se mezclaba con carne y con frijoles.

Se dice que la cuna del más consentido plato de los salvadoreños está en el occidental departamento de Ahuachapán, sin embargo, no hay departamento, colonia o cantón, donde no haya un lugar en el que se elaboren.

La pupusa, hecha a mano, consiste en dos tapas de masa de harina de maíz o arroz, entre las cuales se le añade el relleno al gusto del comensal, luego se unen bien y se cuecen en un comal, en el más tradicional de los casos, o en planchas de metal.

Se sirve con salsa de tomate y encurtido de col, zanahoria, ají, cebolla y otros que se le introducen en la medida en que se comen con la punta de los dedos.

Este domingo, los salvadoreños, orgullosos de su plato que suele ser acompañado con café caliente o con horchata, realizarán numerosas actividades como el concurso "Comelón de Pupusas", una dinámica para premiar al que más pupusas consuma en un determinado tiempo.

Orquestas, juegos tradicionales, quiscos informativos, forman parte de esta fiesta de la identidad nacional.

Sánchez Cerén pondera papel de la juventud en los cambios sociales

El presidente Salvador Sánchez Cerén destacó el papel protagónico de los jóvenes salvadoreños en los procesos de transformación social que impulsa su Gobierno. En su espacio sabatino Casa Abierta que realiza desde la otrora vivienda de los presidentes de la república y que él decidió no habitarla, se reunió con representantes de organizaciones juveniles.

En el encuentro, el mandatario escuchó diversos planteamientos que reflejan las principales demandas de este grupo poblacional.

Acceso a empleo, a créditos, creación de espacios para el esparcimiento, respeto a los derechos de la comunidad GLTB, atención a las madres solteras y creación de iniciativas contra la violencia que incluyan a los medios de comunicación, fueron algunos de los temas expuestos al jefe de Estado.

Pero en conjunto, todos coincidieron en la urgencia de ser parte activa de las políticas del país.

El gobernante concordó con los jóvenes, y aseguró que encaminará todas las demandas a las diferentes instancias para su solución.

Sánchez Cerén destacó la madurez de los planteamientos y al mismo tiempo resaltó la rebeldía que suele ser una cualidad de la juventud.

Recordó que en Latinoamérica se levantaron cientos y cientos de jóvenes con la idea de construir nuevas sociedades y El Salvador no fue la excepción.

"Logramos, ahora, tener al país donde hay un gobierno que cimienta sus bases sobre el respeto a los derechos humanos" en particular de los jóvenes, recalcó el mandatario.

Enfatizó que ahora existe un conjunto de leyes que son resultados de las exigencias y las luchas de la amplia gama de organizaciones juveniles en el país.

En declaraciones a Prensa Latina, la directora del Instituto Nacional de la Juventud, Yeimi Muñoz, aseguró que El Salvador hoy vive un momento importante para la juventud por el deseo, el interés y la voluntad del presidente para construir una ruta de oportunidades para la diversidad de las nuevas generaciones.

"Que hoy se abran las puertas de la residencia presidencial es para nosotros un hecho sin precedentes y aplaudimos esa disposición del presidente para que las personas venga, expongan y compartan sus necesidades más sentidas", expresó.

Reiteró que la población joven se ha podido expresar, al tiempo que sale con más energía porque también ha manifestado su voluntad de aportar a la construcción de una sociedad más justa y más solidaria.

Asimismo, el secretario de Cultura de la Presidencia, Ramón Rivas, quien participó en el intercambió ponderó el papel de la cultura en la generación de valores positivos, en la recuperación y consolidación de la identidad.

En ese sentido exhortó a la juventud salvadoreña, a crear, apreciar y ver de manera crítica el arte, así como los fenómenos sociales que inciden en ellos.

En la reunión que cada 15 días celebra el mandatario en el espacio Casa Abierta, recibió una obra esculpida en piedra creada por el joven Mario López, y que pasa a formar parte del patrimonio de las artes plásticas que acoge la antigua residencia presidencial y ahora son develadas para toda la sociedad.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Voto cruzado en El Salvador genera dudas, críticas y divergencias

El voto cruzado en El Salvador avalado por la Sala de lo Constitucional tiene en ascuas a diputados, analistas y a la población por las dudas que genera su aplicación en las elecciones de marzo. Para el analista Juan José Martel la resolución se decretó a solo 115 días de que inicien los comicios y cuando ya el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó al proceso.

Además, señala que la sentencia es poco clara en aspectos como la implementación, el conteo, la deuda política y la representatividad de los partidos.

Los electores no tienen idea de cómo votarán en los comicios del 2015, de por sí ya complejos porque se elegirán los alcaldes, diputados a la Asamblea Legislativa y al Parlamento centroamericano, además de los concejos municipales plurales, detalló.

Añadió que entra en contradicción con anteriores sentencias como la dictada recientemente contra el transfuguismo (disidencia en los partidos).

Por su parte Kirio Salgado considera que es imposible llevar a cabo la sentencia en tan corto tiempo, entre otras razones porque requiere más presupuesto para ponerla en práctica, así como capacitar al personal de las mesas electorales.

La Sala de lo Constitucional tocó las estructuras, jurídica, la logística y los procedimientos del TSE y "eso no le corresponde", enfatizó.

En su opinión la Sala responde a los intereses de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, la cual tiene marcado corte derechista.

El diputado Guillermo Gallegos del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional asegura que la sentencia es inoportuna por dictarla luego del llamamiento del TSE a las elecciones.

Estima que es una manera para profundizar la democracia en El Salvador, pero en este caso, no debe aplicarse en la venidera contienda electoral.

La diputada Lorena Peña de la bancada del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, subrayó que lo más importante es que los electores puedan votar por el partido de su preferencia y el programa que los identifique.

El dictamen tiene que pasar al parlamento para legislar en torno a su aplicación y los diputados, aunque están dispuestos a hacer la ley, aseguran que desconocen cómo definirán la normativa por la cantidad de incongruencias y dudas que genera.

El 1 de marzo de 2015 los electores salvadoreños votarán por candidatos a diputados de diferentes partidos políticos luego de que la Sala declarara ilegal el artículo 185 del Código Electoral que establece la prohibición del voto cruzado.

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, es muy criticada por sentencias que dictó en los últimos meses que en opinión de muchas personalidades son resultado de interpretaciones de la Constitución.

En opinión del presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, grupos fácticos que otrora controlaron el parlamento pretenden recuperarlo y tratan de utilizar a otros poderes del Estado, como el judicial a través de la Sala.