jueves, 1 de octubre de 2015

Gobierno reitera apertura a discutir propuesta de contribución especial

El gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén sigue abierto a discutir y consensuar la propuesta de contribución especial para financiar la seguridad presentada a la Asamblea Legislativa, aseguró el Secretario de Comunicaciones de la Presidencia, Eugenio Chicas.
“Nuestra disposición es discutir ese tema, nuestra propuesta no es una propuesta cerrada, estamos flexibles a poder encontrar los mejores argumentos, los mejores mecanismos” para financiar la seguridad, sostuvo el funcionario en el programa El Salvador Ahora, transmitido por Televisión de El Salvador y Radio Nacional.

Indicó que la propuesta presentada por el Ejecutivo no establece un gravamen a productos básicos para la población; más bien, señaló que se ha propuesto una contribución derivada de uso de la telefonía.

“Cada quien, de acuerdo a su condición económica, decide hasta cuánto gasta en telefonía”, puntualizó el vocero de la Presidencia.

“Hemos escogido la ruta de un gravamen a la telefonía porque es lo que hemos distinguido que no afecta lo vital (…). Nosotros no proponemos gravar la canasta básica de alimentos, no proponemos tocar el IVA (Impuesto al Valor Agregado) para financiar la seguridad”, añadió.

Agregó además que el gobierno tampoco ha planteado una amplia reforma tributaria que genere nerviosismo para la productividad del país.

El funcionario también informó que las empresas telefónicas han mostrado una negativa ante el acuerdo de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) para disminuir las tarifas de telefonía, en un promedio de 13%, reducción que contribuiría a compensar los efectos de la contribución especial para la seguridad.

Señaló que las telefónicas “no han argumentado razones por las cuales fundamenten su negativa”.

Recalcó que el acuerdo de la SIGET está debidamente fundamentado por lo cual, indicó, “este gobierno va a defender los intereses de la gente para bajar esas tarifas”.

Homicidios se han reducido: Howard Cotto

El subdirector de la Policía Nacional Civil (PNC), Howard Cotto, reiteró que los homicidios se han reducido y “la opinión de la gente es que se ha visto un incremento en el accionar de la PNC, un accionar más fuerte".

Cotto anunció en entrevista televisada la noche del lunes, que el país está cerrando el mes con menos homicidios respecto a los otros meses, con un promedio de 22. En Agosto se registraron 30 muertes diarias.

“Hasta el 19 de septiembre, registramos un total de 357 intercambios de disparos. A esta altura, el año pasado, teníamos 182. De acuerdo a nuestro registro, en este año se ha detenido un total de 25 mil 519 personas, esto significa 94.6% detenidas al día. Por extorsión, hemos detenido a 1,025 personas. El 100% de estas detenciones es por actos de investigación de la PNC", informó el jefe policial.
Reiteró que la PNC tiene procedimientos policiales todo el día. El fin de semana pasado, la PNC en conjunto con la Fiscalía General de la República, allanaron la sede del Club Deportivo Vendaval, en el municipio de Apopa, deteniendo a 231 pandilleros.

"Hicimos el allanamiento buscando armas, drogas y otros ilícitos. Se verificó identidad y expedientes criminales. No encontramos a nadie con orden judicial; sí a 13 con expediente. El que guardaba seguridad portaba escopeta sin permiso", explicó Cotto.
Asimismo, informó que se han incautado 2, 529 armas de fuego que significa un promedio de 9.3% armas al día: fusiles y carabinas fueron 197, 266 escopetas, 1,884 armas cortas y 20 granadas: “es una actividad bastante fuerte la que hace la PNC”, concluyó.

UCA 50 años Comprometidos con una sociedad más justa

El jueves 3 de septiembre, con el concierto que la Orquesta Sinfónica de El Salvador dedicó a la Universidad, iniciaron las celebraciones del quincuagésimo aniversario de la fundación de esta casa de estudios. El 1 de septiembre de 1965 se firmó el acuerdo ejecutivo que aprobó sus estatutos y el 15 de septiembre próximo se cumplirán 50 años del acto inaugural que dio inicio a su vida institucional. La UCA fue la segunda universidad del país, después de la Universidad de El Salvador.

La UCA fue constituida como una corporación de utilidad pública no solo por exigencia legal, sino porque con ello expresaba su clara y decida vocación de estar al servicio de la sociedad salvadoreña, para contribuir al bien común del país y de su pueblo. Con este espíritu la ha dirigido la Compañía de Jesús, preocupándose por realizar una labor encarnada en la realidad del país, y por ello no se ha dedicado solo a la formación de profesionales, sino que ha mantenido un intenso esfuerzo por contribuir universitariamente a superar la injusticia, irracionalidad y desigualdad que caracterizan a las estructuras sociales y económicas salvadoreñas.

La UCA fue pionera al incluir entre las funciones sustantivas universitarias a la proyección social, dando paso así a un nuevo tipo de universidad, una universidad que se concibe a sí misma como actor beligerante que busca incidir directamente en la transformación de la sociedad en la que está inserta y a la que se debe.

Este quincuagésimo aniversario queremos celebrarlo con la sociedad, pues es claro que la UCA se debe a la gente de El Salvador, se ve configurada por la realidad concreta en la que viven los salvadoreños, a quienes ha buscado servir de la mejor manera que ha sido capaz. A lo largo de estos 50 años, la Universidad ha graduado a 27,143 profesionales de muy diversas áreas, ha realizado centenares de estudios sobre distintos aspectos críticos de la realidad nacional y decenas de investigaciones científicas y técnicas. Ha publicado miles de páginas entre editoriales y artículos de diversas áreas y temáticas. Todo con un único fin: aportar elementos de reflexión y análisis, señalar los problemas más graves y urgentes de nuestro país, proponer posibles caminos de superación de los mismos, en aras de contribuir al cambio social de El Salvador.
Desde su fundación, la UCA se ha consagrado a esa tarea, con sus defectos y limitaciones, pero también con importantes aciertos. Una tarea en la que seguimos creyendo y con la que reafirmamos nuestro compromiso. Nuestro propósito ha sido, y Dios mediante lo seguirá siendo, contribuir desde la Universidad a la misión de la Compañía de Jesús: el servicio de la fe y la lucha por la justicia que la misma fe nos exige. En base a ello, hemos puesto todo nuestro empeño en que la Universidad esté al servicio de la liberación integral y el desarrollo pleno del pueblo salvadoreño, con una atención preferencial a los más necesitados, a los que ven sus derechos humanos negados constantemente, tal como lo hizo Jesús de Nazaret.

Desde muy pronto y debido a su quehacer tan decidido a favor de la justicia social y la defensa de los derechos humanos, la Universidad se granjeó enemigos, y en diversas ocasiones recibió amenazas; pronto le fue retirada la ayuda económica estatal; fue víctima de ataques en los medios de comunicación y blanco de los grupos paramilitares; fue acusada de subversiva, de comunista, de faltar a su identidad universitaria e inspiración cristiana. En 1989, muy cerca de cumplir sus primeros 25 años de vida, la UCA perdió a sus principales autoridades, que fueron masacradas con la pretensión de aniquilar a la Universidad misma y de impedir que su misión y proyecto siguieran adelante. Un crimen, todavía hoy impune, que fue tramado y perpetrado por los que no estaban dispuestos a ceder ninguno de sus privilegios, por los que querían impedir la posibilidad de la paz en El Salvador, por los que se negaban a que en nuestro país pudiera surgir una sociedad verdaderamente libre, democrática y plenamente respetuosa del principio de la igual dignidad de todas las personas.

Tal como lo expresó el entonces padre superior general de la Compañía de Jesús, Peter Hans Kolvenbach, el martirio de los jesuitas de la UCA es “el testimonio creíble de que una institución superior de enseñanza e investigación puede convertirse en instrumento de justicia en nombre del Evangelio”. La vida y el legado de los mártires es fuente de inspiración y luz en este quincuagésimo aniversario. Ellos iniciaron un camino universitario claro y ambicioso, movidos por un profundo amor al pueblo salvadoreño, a los pobres, a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, y pusieron la UCA a su servicio.
En la celebración de este aniversario, reafirmamos nuestro compromiso con el magis ignaciano propio de la Compañía de Jesús, que cada día nos llama a seguir trabajando para ser la mejor universidad posible; a mejorar permanentemente la calidad de nuestro trabajo, realizando mejores y más pertinentes investigaciones al servicio de los grandes desafíos de nuestra sociedad; a elaborar propuestas bien fundamentadas, viables y operativas para superar los problemas nacionales, a fin de abonar a la justicia social y el bienestar de todos los salvadoreños; a formar los mejores profesionales para nuestro país y para el mundo, hombres y mujeres para los demás, profundamente humanos, conscientes, compasivos, comprometidos y competentes.

Queremos contribuir decididamente a la construcción de un país sin violencia, solidario con los empobrecidos; con políticos, funcionarios públicos y empresarios honestos y al servicio del bien común. Un El Salvador con verdad, libertad, justicia, paz, trabajo decente para todos, plenamente respetuoso de los derechos humanos y unido bajo una identidad común, tal como lo soñaron monseñor Romero, los mártires de la UCA y tantos hombres y mujeres que han dado y empeñado su vida en ello. (Editorial UCA)

Presidente Sánchez Cerén en la ONU: legado del beato Romero ilumina esfuerzos para construir bienestar y felicidad en el mundo

Presidente Sánchez Cerén en la ONU: legado del beato Romero ilumina esfuerzos para construir bienestar y felicidad en el mundo
El presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, exaltó en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible post 2015 el legado del beato Óscar Arnulfo Romero a favor de la justicia social y la dignidad humana, apuestas planteadas en los nuevos 17 Objetivos Globales.

“Para el pueblo de El Salvador, esta cumbre que definirá los destinos de la humanidad, ocurre en un año especial, el año de la beatificación de nuestro arzobispo mártir Óscar Arnulfo Romero”, afirmó el estadista al iniciar su intervención en este foro mundial.

En esta cumbre los gobiernos aprobarán las apuestas de desarrollo de la humanidad para el periodo 2015-2030, las cuales orientarán las acciones tras los avances que han presentado las naciones al trabajar por el cumplimiento de los  Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados en el año 2000.
Con estas 17 nuevas apuestas el mundo busca erradicar de la pobreza y el hambre, el acceso a la salud, la educación, el agua y la energía, la materialización de la equidad de género, el combate al cambio climático y la protección de los ecosistemas.

“La beatificación de esta voz universal acompañará los objetivos de este encuentro mundial, pues  Monseñor Romero trabajó y ofrendó su vida por los ideales de justicia y dignidad humana que hoy nos proponemos”, dijo el presidente Sánchez Cerén, al dedicar el inicio de su discurso al obispo mártir, que hizo de la opción preferencial por los pobres su apostolado.

El mandatario deseó que “el mensaje de valentía y paz del beato Romero nos guíe también en esta cumbre y nos de impulso para construir bienestar y felicidad en el planeta”.

El efecto Francisco

Washington Uranga

El papa Francisco HA culminando RECIENTEMENTE su visita a CUBA Y A Estados Unidos participando de un acto en el marco del Encuentro Mundial de las Familias. FUE un encuentro eminentemente religioso después de días muy intensos que tuvieron, tanto en Cuba como en territorio norteamericano, una fuerte marca política. El hecho de que Jorge Bergoglio haya elegido cerrar su periplo con una celebración de tono religioso, que además FUE la más masiva de todas, también debe leerse como parte de la estrategia del Pontífice. En Filadelfia se dIO el más grande “baño de masas”  y se referiÓ a cuestiones claramente “pastorales”. Un doble límite para aquellos que critican su perfil “político” pero al mismo tiempo una nueva manifestación de respaldo popular que lo reafirma en su rol de liderazgo. Un broche de oro para un periplo exitoso que comenzó en Cuba y que culmina en Estados Unidos después de haber pasado en Nueva York por la Asamblea de las Naciones Unidas.

Difícil de descifrar
Para muchos analistas, este Papa se está convirtiendo en una figura indescifrable en términos políticos e ideológicos clásicos. ¿De derecha? ¿De izquierda? ¿Liberal? ¿Marxista? Dependiendo del lugar en que se ubique quien está haciendo el análisis, cada uno, más de uno y todos estos calificativos valen para Francisco. Es más. Si alguien se pone a analizar su historia personal y sus pronunciamientos en la Argentina sobre muchos de los mismos temas que ahora aborda (desde la diversidad sexual hasta su posicionamiento político) seguramente podrá leer contradicciones. Salvo en un punto: la defensa de los pobres que ha sido una constante siempre, antes y ahora. Los admiradores y defensores de Bergoglio sostienen que no hay ni en sus manifestaciones ni en sus prácticas ningún tipo de diferencias o contradicciones. Francisco, para ellos, es un auténtico Bergoglio. Existen otras miradas.

El periodista norteamericano Rush Limbaugh, habitual vocero de la derecha de aquel país, sostuvo sin pelos en la lengua que la exhortación apostólica Evangelii gaudium (La alegría del Evangelio), documento papal difundido en el 2013, es “puro marxismo”. El texto, mucho más “religioso” que la reciente encíclica Laudato si (Alabado sea) sobre la cuestión ambiental, incluía sin embargo una dura crítica al capitalismo salvaje. Stephen Moore, economista de The Heritage Foundation, dijo en Washington que el Papa “se ha mostrado muy escéptico con el capitalismo y el libre mercado y creo que eso es preocupante” y coincidió en que Francisco tiene “claramente tendencias marxistas”. George F. Will escribió en The Washington Post que “con el celo indiscriminado de un converso, (el Papa) abraza ideas impecablemente de moda, demostrablemente falsas y profundamente reaccionarias”. Y remató diciendo que sus propuestas “arruinarían a los pobres en cuyo nombre pretende hablar”.

La izquierda
Parte de la izquierda, sobre todo la de tradición marxista más ortodoxa, sigue recelando de Francisco. No termina de creer en la sinceridad de sus propuestas aunque los temas de agenda y también muchas de las posiciones coincidan con sus propios postulados. Existe casi una cuestión visceral de rechazo a la Iglesia Católica y a su institucionalidad. Y más allá de lo que diga, Bergoglio es el Papa del catolicismo, al que se considera retrógrado, reaccionario y aliado al poder antipopular. Para quienes así lo miran no bastan los “baños de masas” ni el respaldo popular que probablemente se leen como una expresión más de “alie-nación” religiosa.

Las manifestaciones de entusiasmo frente a las posiciones del Papa expresadas por el presidente Barack Obama y otros voceros norteamericanos operan a favor y en contra, según los casos. John Kerry, el secretario de Estado norteamericano, dice estar “profundamente satisfecho porque las prioridades de política exterior de Estados Unidos y los buenos oficios de la Santa Sede coinciden en muchos temas”. Y no se cansa de agradecerle a Bergoglio, como también lo hace Raúl Castro, la colaboración para el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos. Bergoglio reedita con Obama y desde otro lugar ideológico, el diálogo y las coincidencias que en los años ochenta unieron a Juan Pablo II y Ronald Reagan, entonces para luchar contra el comunismo.

Frei Betto, un sacerdote católico brasileño identificado con la teología de la liberación y un gran aliado de Cuba y de Fidel Castro, sostiene en cambio que “toda la izquierda latinoamericana que conozco está muy feliz con el Papa Francisco” porque “es el primer Papa que tiene claramente una opción con los pobres y que denuncia las causas de las injusticias, no solamente los efectos”.

¿Cómo ubicarlo?
Pero volviendo a lo anterior. ¿Se puede ubicar con sensatez al papa Francisco en algún “casillero” político ideológico? Fortunato Mallimaci, reconocido y prestigioso sociólogo de la religión argentino, dijo en declaraciones a la agencia Paco Urondo, que “un periodista del New York Times me preguntó si el Papa era liberal, conservador o de izquierda. Nada de eso. Es católico, porque es la catolicidad como otra manera de enfrentar esa concepción liberal y la marxista. Acabado hoy ese marxismo la Iglesia retoma su discurso antiliberal, anticapitalista para catolizar”, agregó. Y sostuvo que “el catolicismo no piensa la política alejada de la religión”. Para Eduardo Valdes, embajador argentino ante la Santa Sede, “el Papa no es marxista, ni populista, ni peronista. Es un cristiano en el sentido más profundo y quiere llevar adelante la palabra de Cristo y la conducta de San Francisco de Asís”.
Lo real es que el papa Jorge Bergoglio se ha transformado en una figura política de relevancia internacional que participa activamente de la agenda política, introduce temas en la misma, y fija posiciones desde una perspectiva católica, cristiana, pero también humanista e interreligiosa. Para hacerlo pone el acento en la defensa del hombre y de la vida, y muy especialmente en el cuidado de los pobres, los excluidos, los desplazados de cualquier tipo. El cuidado de las personas y sus derechos, es el punto que conecta todas las preocupaciones. Y su eslogan político son las tres T: Techo, tierra y trabajo.
Puede ser prematuro hablar de Francisco como líder mundial. Pero nadie puede negar ya su incidencia. Por méritos propios para leer la coyuntura internacional y, desde allí, interpretar cuál puede ser el aporte de la Iglesia y el suyo personal. Pero además por la importancia que la religión (las grandes religiones) juegan en concierto mundial en el resquicio que dejan las crisis políticas e ideológicas.

En la Iglesia
Dentro de la Iglesia Católica también hay temblores de cambio. Muchos conservadores están “decepcionados”. Probablemente porque a la luz de algunos antecedentes (de los anteriores papas y los de Bergoglio obispo) esperaban otro discurso y mayor cercanía al poder hegemónico. No conciben una Iglesia enfrentada al poder. Lo dicen pero también recelan de lo que llaman “relativismo doctrinal” aludiendo a las aperturas de Francisco ante temas que habían sido tabú para la Iglesia (aborto, diversidad sexual, matrimonio) así el Papa hasta ahora no se haya movido un milímetro de la ortodoxia doctrinal. Lo que ha cambiado es la actitud pastoral poniendo el acento en el acercamiento a las personas concretas, a sus problemas y angustias.

En el aparato de la Iglesia hay quienes se preocupan porque ven llegar aires nuevos que quizá les hagan perder poder. Algunos, incluidos muchos obispos, prefieren no darse por enterados de que algo está cambiando o que cambió ya. Otros, en cambio, señalan que “hasta el momento Bergoglio no hizo nada” argumentando que habrá verdaderos cambios cuando se modifique la forma de gobierno y la estructura de poder todavía vigente y se avance hacia una conducción colegiada. Para ello se necesitan iniciativas muy fuertes de Francisco que, si bien ha dado indicios de caminar hacia allí, todavía están lejos de concretarse. Los “progresistas”, por calificarlos de alguna manera, están satisfechos con la agenda de Francisco y sus pronunciamientos. Confían en que se está produciendo un cambio que, admiten, era inesperado para ellos en el momento en que Bergoglio inició su pontificado. Basta escuchar las lisonjas hacia Francisco de teólogos como Leonardo Boff o Gustavo Gutiérrez.

Se sabe que los contenidos no son separables de las formas. Menos en este tiempo en que la cultura de la comunicación todo lo traduce en símbolos, en gestos, en imágenes. Y Francisco apoya su discurso en una gestualidad de cercanía, de jovialidad, de sencillez y austeridad que repercute muy positivamente en las audiencias en general, católicas o no. A tal punto es así que L’Osservatore Romano, diario oficial del Vaticano, ha comenzado a publicar, por primera vez en la historia de la Iglesia, caricaturas del Papa. Como el hecho de que el Bergoglio hay elegido vivir en una residencia austera este también es un símbolo de una nueva época.

El beato Romero en la California de san Junípero Serra

ALVER METALLI 

Se dedican las primeras parroquias a la memoria del obispo salvadoreño en Estados Unidos, Perú, Argentina, Chile y Uruguay.

En la California del recién canonizado fray Junípero Serra pronto se levantará una nueva parroquia dedicada a monseñor Romero. Se llamará “Beato Oscar Romero”, formará parte de la diócesis de San Bernardino y será la primera de las 17.000 parroquias de Estados Unidos –y quizás del mundo entero- que llevará el nombre del obispo salvadoreño asesinado en 1980 y beatificado por el Papa Francisco en mayo de 2015. La nueva iglesia parroquial todavía es un proyecto y será edificada en un terreno vacío de 10 acres, aproximadamente 40.000 metros cuadrados.
Pero en Estados Unidos las cosas se hacen con rapidez y ya está prevista la inauguración para el 29 de noviembre, el primer domingo de Adviento, cuando se conmemora la segunda venida del Hijo de Dios al final de los tiempos. Resultan interesantes las reacciones a la noticia de la futura parroquia y el templo dedicado al beato Romero.

Un vocero de la iglesia local confió a los periodistas que la diócesis ha recibido una avalancha de llamadas telefónicas, e-mail y mensajes en Facebook después de hacer el anuncio. El sitio Super Martyrio afirma que muchas otras diócesis californianas están evaluando solicitudes de fieles salvadoreños para que se permita el culto a Romero en sus jurisdicciones. Sin embargo –aclara un funcionario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, contactado por Super Martyrio – el beato Romero todavía “no ha sido inscripto en ningún calendario particular”.
En América Latina, como era previsible, la figura de Romero adquiere peso e inspira iniciativas desde que se llevó a cabo la beatificación. En la ciudad de Rio Branco, Uruguay, una capilla de la parroquia de San Juan Bautista lleva su nombre, con la bendición del obispo de la provincia de Melo, Heriberto Bodeant, quien presidió la ceremonia de dedicación. En Santiago de Chile, en la parroquia de Cristo Evangelizador y Solidario, una capilla se llama Oscar Romero. Lo mismo ocurre en Perú, en la periferia de Lima, donde una pequeña iglesia de la parroquia El Señor de la Esperanza, de la Diócesis de Chosica está dedicada a Oscar Romero. En Argentina, en la villa miseria La Cárcova, en la periferia de Buenos Aires, se inauguró en julio la Escuela de Artes y Oficios “San Romero de América” para jóvenes. El párroco, el padre José María di Paola, relacionado desde hace muchos años con Jorge Bergoglio cuando recorría las villas de emergencia de la capital argentina, explica que la nueva institución traerá grandes beneficios para una población joven expuesta a la droga y a la violencia. En otra localidad argentina, Zárate, en el departamento de Campana, a sesenta kilómetros de Buenos Aires, un centro recreativo para jóvenes de la villa de emergencia cercana lleva el nombre del beato salvadoreño desde que comenzó a funcionar, a principios de 2014.

En la tierra de monseñor Oscar Arnulfo Romero, El Salvador, la Iglesia local acaba de promulgar revisiones litúrgicas que introducen el nombre del nuevo beato entre los antiguos mártires y santos citados durante las oraciones eucarísticas, en el cánon de las misas que se celebran en el país.

El Papa Francisco llegó a Estados Unidos y triunfó

Primero llegó a Cuba se reunió con Raúl y Fidel Castro y con el pueblo cubano, llevándolos a la Paz y la Reconciliación de la guerra fría; Segundo llegó a Estados Unidos ante las acusaciones de los capitalistas republicanos señalando al Papa Francisco como comunista, lo escucharon en el congreso, en las Naciones Unidas y cientos de miles de inmigrantes.

El objetivo del Papa Francisco fue lograr las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos, romper el bloqueo  contra la isla y exigir el regreso de Guantánamo a Cuba. El recorrido del Papa ha sido el más largo y lo más simpático es que el Papa ingresó a Cuba y Estados Unidos con pasaporte Argentino y no del Vaticano, pues el Papa Francisco decidió mantener su pasaporte argentino para realizar sus viajes al extranjero, según informó el diario francés Libération.
Sería una decisión muy inteligente si comparamos ambos documentos. Mientras el pasaporte del Vaticano permite visitar sin visado sólo 113 países, el argentino accede a 129 naciones, por lo que Francisco es considerado como “el Papa más inteligente de la historia”, según afirma el periódico.

Si los Papas como el italiano de Juan Pablo I, el polaco de Juan Pablo II o el alemán de Benedicto XVI hubiesen tomado la misma sabia decisión, habrían tenido una entrada más fácil a Estados Unidos.
El Jesuita Jorge Mario Bergoglio, es conocido  como el Papa Francisco, pero también es el presidente de la ciudad del Vaticano, que es una de las ciudades más pequeñas del mundo, comúnmente conocido como El Vaticano y oficialmente como Estado de la Ciudad del Vaticano. El Vaticano es uno de los seis micro-estados europeos (los otros 5 son: Mónaco, Malta, Andorra, Liechtenstein y San Marino). Es también el Estado soberano menos poblado del mundo. Su extensión apenas alcanza las 44 hectáreas, unos 0,439 km² y una población de unos 900 habitantes.
El Vaticano es tan pequeño que la Basílica de San Pedro representa el 7% del total de su extensión, y si añadimos la Plaza de San Pedro ocuparían el 20% de su territorio. Su lengua oficial es el latín (único país del mundo que la tiene). Además, sus ciudadanos tienen una tasa de alfabetización del 100 %.
Para conseguir la nacionalidad solo es necesario trabajar para la Santa Sede: entonces el Papa os la concederá, pero os la volverá a retirar en cuanto ceséis con la colaboración. No posee impuesto sobre la renta ni limitación a la exportación o importación de dinero. Su tamaño microscópico también produce anomalías estadísticas: por ejemplo, tiene la tasa de delincuencia más alta del mundo: se registran más de mil delitos al año.
También es el único país del mundo donde no hay hoteles, pero por contrapartida cuenta con el mayor número de helipuertos y de cadenas de televisión per cápita del mundo.
 En la Ciudad del Vaticano se pueden tener relaciones sexuales legales con un niño o una niña de doce años de edad, la edad más baja para el consentimiento sexual de toda Europa. La ley se remonta a 1929, cuando Ciudad del Vaticano nació como país independiente y optó por escoger el sistema legal italiano anterior al 31 de diciembre de 1924 (cuando en Italia la edad de consentimiento legal eran los doce años) porque éste no incluía la pena de muerte introducida por Mussolini en 1926.
Habida cuenta de que más de la mitad de la población del Vaticano estaba compuesta por sacerdotes católicos célibes, y no había niños, el Vaticano no vio la necesidad de elevar la edad de consentimiento legal tal y como lo había hecho Italia en 1930, pasándose de doce a catorce años. Ahora, el único país que está al mismo nivel en materia sexual infantil que el Vaticano es Angola. Y en la mayoría de países árabes, los niños pueden casarse antes de cumplir los doce años.

 La Guardia Suiza, cuyo nombre oficial es Corpo Della Guardia Svizzera Pontificia, es un cuerpo militar que se encarga de vigilar y mantener seguro el Palacio Apostólico del Vaticano y al Sumo Pontífice. Está conformado por un capitán comandante, un capellán, un teniente, dos sub-tenientes y un ayudante, y en total lo integran 110 efectivos.

Para formar parte de este duro ejército hay que reunir una serie de requisitos que incluyen una edad comprendida entre los 18 y 30 años, una estatura superior a 1,74, ser soltero, mantener la fe católica, tener origen cristiano y haber cumplido instrucción básica en el ejército. La Guardia Suiza sería algo así como los marines del Papa. Fue creada en 1506 por el Papa Julio II. La idea parte de que los príncipes europeos ya se rodeaban de guardias suizos, que gozaban de una reputación de invencibles gracias a la fiereza que en el pasado mostraron los campesinos que se defendían de los austríacos (según se cuenta en Guillermo Tell, los suizos se unieron contra los austríacos porque un sádico austríaco llamado Gessler ordenó al honrado Guillermo Tell que, con una flecha de su ballesta y situado a cien metros de distancia, alcanzara y derribara la manzana situada sobre la cabeza de su propio hijo).

La Basílica de San Pedro cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo, posee 193 metros de longitud, 44,5 metros de altura, y abarca una superficie de 2,3 hectáreas, lo que es igual a 0.023 km². Un área mayor que un portaaviones.
 Alrededor de 15 millones de turistas visitan la Ciudad del Vaticano al año (es visitado por más de 40,000 personas diarias), lo que hace de la ciudad uno de los puntos de turismo religioso más importantes del mundo.
 Radio Vaticana tiene la misión de difundir la Palabra de Dios. Transmite sus servicios en más de 30 idiomas (albanés, árabe, amárico, armenio, alemán, bielorruso, búlgaro, checo, chino, croata, eslovaco, esloveno, español, esperanto, francés, hindi, húngaro, inglés, italiano, kiswahili, lenguas escandinavas, letón, lituano, malayalam, polaco, portugués, rumano, ruso, somalí, tamil, tigriña, ucraniano, urdu y vietnamita).