jueves, 22 de enero de 2015

Las bajas en gasolina deben reducir los precios en los productos

La Defensoría del Consumidor y el Ministerio de Agricultura afirman que es lógico pensar que con la reducción en los precios de los combustibles debería de registrarse una baja en el costo de los diferentes productos en el mercado. El Centro para la Defensa del Consumidor afirmó que ya hay una disminución en las frutas y en las verduras, mismas que están reflejadas en el más reciente informe del Índice de Precios al Consumidor de la Dirección General de Estadísticas y Censos.


Las constantes bajas en los combustibles deben generar una reducción en los precios de los diferentes productos que se venden en el mercado nacional.

Así lo afirman la Defensoría del Consumidor, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la organización ciudadana del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), al consultarse sobre los efectos que traen al país la venta barata de las gasolinas.

El director ejecutivo del CDC, Danilo Pérez, aseguró que ya existe una disminución en general de las frutas, las verduras, las legumbres y las hortalizas.

“Es positivo y significativo en tanto que aquí podemos ver el impacto en la disminución de la factura, del gasto del transporte en la comercialización y que se ve un traslado al consumidor final”, expresó Pérez.

Añadió que la reducción, de acuerdo a los sondeos oficiales publicados hasta noviembre, es de un centavo por gramo en las frutas y en las verduras. En el primer producto, de enero a noviembre de 2014 pasó de $0.16 a $0.15 y, en el segundo, de $0.11 a $0.10.

Pérez afirmó que al tener los resultados de diciembre y de las próximas semanas, tiempo en el que la gasolina se redujo considerablemente, las disminuciones serán significativas.

El análisis del CDC indica que el empresariado nacional se ha beneficiado, específicamente en los rubros del comercio y la industria, debido a que sus costos de comercialización se han reducido en un 50%, con las bajas en los combustibles. Porcentaje similar aplica a la economía familiar, especialmente las de clase media que utilizan el vehículo para movilizarse durante la semana.

Sin embargo, Pérez señaló que hay que vigilar el mercado de los granos básicos, especialmente el del frijol y el del maíz, porque se registran prácticas especulativas que impiden que el producto se venda al precio real.

La presidenta de la Defensoría del Consumidor, Yanci Urbina, afirmó que además de la situación del comportamiento de los combustibles, otro factor a tomar en cuenta es la reducción de más del 11% en el precio de la energía eléctrica, anunciado por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET). (VER COMUNICADO DE SIGET)

Urbina explicó que el combustible y la electricidad son fundamentales en los costos de producción en las empresas, y si hay una baja en ambos sería lógico que los precios de los productos fueran a la estabilización y a la baja en aquellos casos donde estos insumos se vuelven esenciales.

“En los costos de producción de la generación de diferentes tipos de productos se estima siempre el costo de los combustibles, energía eléctrica, entre otros, como los insumos importantes de estimación de costos”, indicó la presidenta de la Defensoría.

El ministro de Agricultura, Orestes Ortez, dijo que no solo debe de registrarse una reducción en los alimentos, sino que también en las prendas de vestir, entre otros productos.

El titular del MAG subrayó que las disminuciones en los diferentes bienes dependerá del comportamiento del mercado y que “en general debería de haber una correspondencia a la baja en todos los productos”.

¿Bajaron los precios de los productos?

El índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre de 2014, elaborado por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), del Ministerio de Economía (MINEC), indica que hay una reducción del 0.82%. (VER INFORME)

Según el documento de la DIGESTYC, se registran bajas en alimentación y bebidas no alcohólicas, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y transporte.

El informe del IPC explica que la reducción se materializó por la disminución en los precios de los combustibles, gas propano, frutas, legumbres y hortalizas.

“Para diciembre de 2014, los cinco principales productos que incidieron en la disminución mensual del IPC son: frijol crudo, gas propano, gasolina especial y regular y viajes por aire”, reza parte del documento de la DIGESTYC.

El IPC es un índice que mide los cambios de los precios de los productos de un mes con el siguiente, monitoreando diversos bienes y servicios que los hogares consumen para satisfacer sus necesidades.

Presidente del INDES: No tenemos claro cómo se maneja el dinero de la FESFUT


Federativos que gastaban hasta $9,000 en concepto de viajes y alimentación, pagos para amigos y otros desembolsos discrecionales son algunas de las irregularidades que puntualiza el presidente del INDES que han existido en la Federación Salvadoreña de Fútbol, institución que recibía anualmente $1.7 millones de parte del gobierno sin que lo ejecutaran en un 100%.


El presidente del Instituto Nacional de los Deportes (INDES), Jorge Alberto Quezada, denunció una serie de irregularidades que existían en la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) en el manejo del dinero que esta institución recibe del gobierno salvadoreño.

Las anomalías incluyen entrega de dinero para viajes de federativos y sus amigos hasta informes de contabilidad que no cuadran, según afirmó a Transparencia Activa Quezada.

Por decreto legislativo, la FESFUT recibía del gobierno $1.7 millones, pero fue la Federación misma que solicitó a la Asamblea Legislativa dejarlo sin efecto puesto que, según la institución, solo pueden recibir lineamientos de la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA).

Sin embargo, Quezada afirmó que “quedó la costumbre” de recibir el dinero sin que la FESFUT entregara contabilidad clara de la forma en que gastaban los recursos públicos.

De un total de $1.7 millones “nos dimos cuenta que normalmente ellos venían ejecutando 1.2 millones de dólares al año, dejaban 500 mil ahí que nunca tuvieron la capacidad de ejecutar”, señaló el titular del INDES.

El funcionario detalló que sobre esos $1.2 millones, la FESFUT invertía cerca de $800,000 en salarios para toda la estructura del futbol nacional y un poco más de $400,000 para el desarrollo de las federaciones. De esos $400,000 al año, solo ejecutan cerca del 60%.

La Ley de Futbol Federado de El Salvador aprobada en agosto de 2001 y derogada el 21 de diciembre de 2006 establecía que los fondos asignados a la FESFUT en el presupuesto general de la nación, a través del gobierno central, serían destinados con un 20% para la administración, un 10% para las selecciones nacionales y un 70% para el fomento y el desarrollo de futbol aficionado de las asociaciones departamentales.

Sin embargo, según el presidente del INDES, la FESFUT invertía hasta el año pasado el 67% ($800,000) en salarios y solo 33 % ($400,000) para el desarrollo de las federaciones, de los cuales no ejecutaban $160,000.

“No nos pareció como está el manejo del dinero en las ADFAS, yo se los he dicho de manera categórica, no tenemos claro realmente cómo se maneja, y si no hay claridad sentimos nosotros que no está impactando el recurso económico donde tiene que impactar”, acotó Quezada.

Según explicó, tradicionalmente solo se firmaba un convenio de cooperación y la FESFUT solo recibía el dinero de manera abierta sin que nadie monitoreara la inversión.

“Tenemos cantidad de liquidaciones y hay cosas que a mí no me cuadran. Que un federativo en menos de un mes ocupe nueve mil dólares para gastos de bolsillo, me parece exagerado y que además de los gastos de bolsillo se le pague transporte, por aparte se pague la alimentación y el hotel, y todavía pueda darse el lujo de invitar a cinco amigos. Eso no es transparente para manejar los fondos”, recalcó el presidente del INDES.

Para evitar esas irregularidades, informó que a finales de enero se firmará un convenio entre el INDES y la FESFUT donde se estipule detalladamente los rubros donde se gastará el dinero, para lo cual se nombrará a una persona que esté monitoreando.

“Yo francamente lo he dicho, tengo liquidaciones hasta de 50 personas de una selección que están desayunando, almorzando y cenando. Y en mi vida nunca he visto una convocatoria de 50 personas, para mí eso no ha sido transparente. Todas estas cosas el presidente de la Federación las conoce y está totalmente de acuerdo en eliminarlas”, agregó Jorge Quezada.

A finales del año pasado, el INDES le informó a la FESFUT que como gobierno se les reduciría el monto que se les transfiere a $550,000,  pero a inicios de este año la Federación entregó un nuevo estudio de proyectos y solicitan $800,000 para salir con los gastos, por lo que el gobierno estudia la factibilidad de aumentar hasta $700,000

Transparencia Activa pidió una entrevista con el presidente de la Federación, Jorge Rajo, el 13 de enero, para conocer la forma en que invertirán el dinero público que anualmente reciben y los acuerdos a los que ha llegado con el INDES, pero la unidad de comunicaciones informó que se encontraba en Jamaica. Al cierre de esta nota aún no había confirmación aunque el dirigente ya está en el país desde el fin de semana pasado, luego que regresara de las eliminatorias de la selección sub 20.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Destacan decisión de restablecer relaciones Cuba-EEUU y retorno de antiterroristas cubanos

El anuncio de Cuba y Estados Unidos sobre la decisión de restablecer sus relaciones y el retorno aquí de los tres antiterroristas cubanos injustamente presos desde 1998 en suelo norteamericano, sobresalen hoy en el panorama nacional.

La víspera, al filo del mediodía, los presidentes cubano, Raúl Castro, y estadounidense, Barack Obama, dieron el primer paso para la normalización y restablecimiento de los vínculos bilaterales, caracterizados por rupturas y tensiones a lo largo de más de medio siglo y por la política hostil de la Casa Blanca hacia la isla.

Previo al anuncio, regresaron a la nación caribeña los tres antiterroristas cubanos que permanecían injustamente encarcelados en Estados Unidos y fue liberado por razones humanitarias el subcontratista norteamericano Alan Gross, quien fuera detenido en 2009 cuando creaba una red electrónica secreta subversiva en la isla.

Las manifestaciones de júbilo se hicieron sentir en los más diversos sectores de la población cubana que acogieron con sumo beneplácito este suceso.

Personalidades de la cultura como el cantautor Silvio Rodríguez o la ensayista Graziela Pogolotti destacaron la importancia de esta jornada histórica y resaltaron la actitud de diálogo mostrada por las partes como vía para resolver sus diferencias.

Asimismo, el Sistema de Naciones Unidas en Cuba felicitó a los presidentes de esta isla, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama, por el paso dado hacia la normalización de las relaciones bilaterales.

Por otra parte, el retorno de los antiterroristas Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero desató la alegría del pueblo cubano, que salió a las calles a celebrar el añorado retorno de estos tres hombres.

Varios legisladores también se sumaron al júbilo general, entre ellos la presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales del Parlamento cubano, Yolanda Ferrer, quien calificó de histórico este día por la liberación de los tres luchadores antiterroristas que ya se hallan en suelo patrio.

Asimismo, la presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Kenia Serrano, agradeció a la solidaridad mundial por su contribución al regreso de los antiterroristas a la nación caribeña.

Pensamos que ello ocurrió gracias a las decisiones que tomó nuestro gobierno y el de Estados Unidos, pero concurrieron otras causas muy importantes, entre ellas, la solidaridad, subrayó Serrano.

Elogia presidente salvadoreño acercamiento de EE.UU. y Cuba

El acuerdo anunciado entre Cuba y Estados Unidos para restablecer sus relaciones diplomáticas es signo de paz, progreso y desarrollo, dijo el presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén a través de su cuenta en la red social Twitter. "Saludo el acuerdo histórico alcanzado entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos", escribió el mandatario salvadoreño. desde Cuba, donde se encuentra desde hace una semana por un chequeo médico.

La Cancillería salvadoreña destacó por su parte en un boletín, que el Gobierno de El Salvador celebra y recibe con profundo optimismo el anuncio sobre el inicio de un diálogo entre Cuba y Estados Unidos con miras al pleno restablecimiento de sus relaciones diplomáticas.

El acercamiento anunciado por los presidentes es un hecho histórico que demuestra un avance sustancial en esa línea, buscando entendimientos a favor de los pueblos cubano y estadounidense, con quienes nos unen estrechos vínculos de amistad, indicó desde Belice el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, según el comunicado.

martes, 9 de diciembre de 2014

Sánchez Cerén delega representación a Cumbre por malestar

El presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, presentó una leve descompensación y delegó en el canciller, Hugo Martínez, para continuar con la agenda de trabajo en la XXIV Cumbre Iberoamericana, informó aquí una declaración oficial. En un breve comunicado se dio a conocer que el jefe de Estado decidió guardar reposo y giró instrucciones a Martínez para que represente a esta nación centroamericana en la cumbre, inaugurada hoy en Veracruz, México.

Asimismo, delegó el pronunciamiento de su discurso ante los gobernantes iberoamericanos, el cual será transmitido por Radio Nacional y Televisión Nacional de El Salvador, acotó la nota.

Según el mensaje, el presidente salvadoreño retomará la agenda luego de realizar los chequeos indicados por prescripción facultativa.

martes, 2 de diciembre de 2014

Gobierno salvadoreño prioriza atención a personas con VIH

El gobierno salvadoreño prioriza dentro del presupuesto para Salud la asignación para medicamentos y reactivos que se necesitan para atender a personas con VIH, afirmó el presidente Salvador Sánchez Cerén. El jefe de Estado destacó que en este país, pese a sus limitaciones financieras, la atención a estos pacientes es totalmente gratuita y no hay listas de espera para iniciar el tratamiento.

"La respuesta nacional al VIH es un ejemplo de que es posible sentarnos y coordinar acciones entre los diferentes sectores para atender un problema que no solo es responsabilidad del Ministerio de Salud", enfatizó el gobernante.

En ese sentido saludó logros como la disminución de los casos de nuevas de personas con VIH, la transmisión madre-hijo y los casos de VIH avanzado.

Más del 85 por ciento de los pacientes con esta enfermedad cuenta con cobertura en tratamiento con medicamentos antirretrovirales y la meta es del 90 por ciento, dijo.

"A partir de este año el Ministerio de Salud está implementando nuevas estrategias de trabajo enfocadas a las poblaciones en mayor vulnerabilidad, apoyados con la nueva subvención del Fondo Mundial", puntualizó.

El gobernante recalcó que la respuesta al VIH no es una responsabilidad exclusiva del Sector Salud, por lo que hizo "un atento llamado a la corresponsabilidad" en la solución.

Exhortó a la población a no estigmatizar a las personas con VIH y a los grupos de población que están en mayor vulnerabilidad de adquirir el virus.

"No es posible discriminar a nadie por su condición de vivir con VIH o por su orientación sexual o su identidad de género", expresó el presidente.

"Hago un llamado a la población para que guarde el respeto a las personas que viven con VIH sin importar su condición económica, laboral, religiosa, identidad de género u orientación sexual, ya que todos los salvadoreños y salvadoreñas tenemos los mismos derechos y deberes", reiteró.

Confirman reclusión domiciliaria a expresidente salvadoreño


 El expresidente salvadoreño Francisco Flores (1999-2004), acusado por delitos de corrupción, fue trasladado a su vivienda donde guardará arresto domiciliario. El exmandatrio, a quien se le sigue un proceso de investigación por peculado, desobediencia a particulares y enriquecimiento ilícito, fue conducido anoche desde una celda de la División Antinarcóticos, luego de que la Cámara Primera de lo Penal definiera dónde continuará su arresto.

La semana pasada, los querellantes del caso apelaron la decisión del juez Levis Italmir Orellana, quien había enviado a Flores a su casa mientras dura la investigación, debido a una trombosis que padece.

La defensa de Flores considera que la prisión donde se encontraba confinado el exgobernante, quien presuntamente se apropió de 15,3 millones de dólares proveniente de ayuda de Taiwán para los damnificados por los terremotos de 2001, carece de las condiciones para un tratamiento adecuado.

En enero pasado, Flores, quien es presidente honorario del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), admitió ante una comisión parlamentaria que recibió millonarios donativos de Taiwán para las víctimas de los sismos.

Sin embargo, de acuerdo con la investigación de los diputados, los destinatarios alegan que nunca recibieron dicha ayuda.